Crítica de la metafísica y el conocimiento en Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Crítica de la metafísica y el conocimiento

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. Frente a este esquema ontológico reaccionará Nietzsche esgrimiendo tres objeciones.

1. Mundo suprasensible como ilusión

El mundo suprasensible es una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible, única realidad para nosotros. Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta como una reacción anti-vital, un producto del resentimiento contra la vida. El concepto no sirve para conocer la realidad tal y como es, ya que lo real es un devenir, un cambio, y no puede dejarse representar por algo inmutable.

2. El concepto como metáfora de la realidad

El concepto es un modo impropio de referirse a la realidad, una representación general que nos aleja de lo singular y concreto. La filosofía tradicional ha olvidado este carácter metafórico del concepto y ha pretendido encontrar en él una supuesta realidad suprasensible de las cosas.

3. El papel del lenguaje en la reflexión filosófica

Nietzsche dirige su atención al papel que ha jugado el lenguaje en la reflexión filosófica, argumentando que una gramática distinta implicaría una forma distinta de entender el mundo.

La voluntad de poder

Para Nietzsche, la voluntad es la verdadera «esencia» de la realidad, multiforme y cambiante. El querer de la voluntad es libre y se sobrepone a todos sus posibles objetos. Los conceptos no nos sirven para captar lo real, ni los juicios para expresar la verdad de lo real.

Un nuevo lenguaje

La expresión de la verdad se realiza mediante el lenguaje, proponiendo Nietzsche el lenguaje de la imaginación basado en la metáfora, en contraposición al lenguaje conceptual de la lógica dogmática.

Tesis del eterno retorno

Según la tesis del eterno retorno, todo se repetirá infinitas veces debido a la finitud de la fuerza en el universo y la infinitud del tiempo.

El problema de la moral

Nietzsche critica la moral platónico-cristiana por ir en contra de los instintos vitales, proponiendo una transmutación de los valores vigentes hacia valores vitales y sensibles.

El problema de Dios

La muerte de Dios es la muerte del monoteísmo cristiano y de la metafísica dogmática, llevando al nihilismo como proceso de negación y autoafirmación de todos los valores vigentes.

El problema del hombre: El «superhombre»

El superhombre surge como una nueva antropología, rechazando la moral de esclavos y la conducta gregaria, y creando valores propios en lugar de seguir los establecidos por la sociedad.

Entradas relacionadas: