Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Crítica a la cultura occidental
Nietzsche se dedica a desmontar los cimientos de la cultura occidental. Compara el logos occidental con una enfermedad que debe ser curada. Para realizar su crítica a occidente, Nietzsche utiliza el método genealógico, que recoge los descendientes del individuo. Investigando el linaje occidental, descubre que la filosofía no se desarrolla alrededor de la búsqueda del saber, sino que su origen está en el miedo al cambio, miedo a vivir inseguros en el mundo que experimentamos, pero que nos resulta enigmático. Nuestro linaje proviene del miedo y no del amor a la verdad. Miedo a la indescifrable realidad por el que crearon un mundo ficticio en el que vivir con seguridad (como el mundo de las ideas). Entonces, si el origen de la civilización es el miedo, se trata entonces de un problema de supervivencia psicológica. Al pasar del mito al logos, se renuncia a los conocimientos del mundo sensible. Pensando que este fue el mayor progreso de la humanidad, lo que se hacía era negarse a los sentidos y construir una realidad donde todo funciona como la razón quiere. La filosofía, la religión y la moral occidental son síntomas de decadencia de la sociedad. Todos los filósofos occidentales se han basado en engaños sin fundamentos para argumentar la existencia de sus realidades creadas y como todo engaño, debe caer.
Conocimiento (epistemología y ontología)
La realidad se nos presenta como caos, está en constante cambio y es imposible percibir la misma realidad dos veces. La realidad no es, deviene (se siente). Precisamente porque está en constante cambio, el ser humano es incapaz de conocer la realidad, sólo puede experimentarla. El devenir es un enigma que nos desconcierta, tanto que incluso podemos llegar a odiarlo. La cultura occidental nos dice que los sentidos son engañosos, ya que nos enseñan esta realidad cambiante y falsa. Nos dice que la única manera de alcanzar la auténtica realidad es a través de la razón. Según el dualismo de Platón: Por un lado tenemos el devenir, la apariencia; y por otro el mundo del ser, el que vale la pena. Tiene dos principios: Lo que permanece tiene un valor superior a lo que cambia. La razón es el camino para conocer el mundo verdadero. Para Nietzsche estos son los llamados filósofos-momia, que confían en los conceptos abstractos y desconfían de los sentidos, encabezados por Sócrates. Él dice que sólo hay devenir. Lo aparente se experimenta pero lo considerado “verdadero” solo es una construcción de la razón. Si todo es devenir, Nietzsche sustituye los anteriores principios: No hay ningún sentido escondido del devenir. No hay sentido alguno porque el devenir no da sentido. Una vez desenmascarado el “mundo verdadero”, nos queda el “mundo aparente”, el del devenir (de los sentidos).
El perspectivismo
El perspectivismo es una ideología que defiende que existe una pluralidad interpretativa de la realidad, es decir, el todo es la totalidad de las perspectivas. No hay sólo una realidad objetiva, sino que son nuestras necesidades las que interpretan el mundo. Una interpretación de la realidad cuenta al menos con tres influencias subjetivas: Aparato sensorial: Las percepciones son juicios de valor y vienen de la utilidad o del prejuicio, lo agradable o lo desagradable para el que lo percibe. Ej: Si en un camino hay una zanahoria junto a un agujero y un conejo hambriento aparece, percibirá la zanahoria pero no el agujero, pero si el conejo es perseguido por un lobo, verá el agujero y no la zanahoria. Vivencias: Todo lo que hemos experimentado queda en nuestro subconsciente y condiciona la percepción. Impulsos: Instintos de cada uno.