Crítica de Nietzsche al Conocimiento: Relativismo, Vitalismo y Estética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Crítica de Nietzsche al Conocimiento
Los tres rasgos que definen su crítica a la teoría del conocimiento son:
1. Relativismo
No hay verdades eternas, sino que todo es relativo a una determinada perspectiva. Afirmar lo contrario equivaldría a cometer dos errores muy habituales de cualquier filósofo: negarse a reconocer o enfrentar los cambios que se han desarrollado a lo largo de la historia y olvidar que todo conocimiento nace del mero instinto de supervivencia. Quien opine que este tipo de relativismo es insostenible o lo considere contradictorio, olvida que la vida, en tanto que dionisíaca y apolínea, no es menos irracional.
2. Vitalismo
Verdadero es aquello que empuja a vivir, a expandirse, a afirmarse. El valor de un conocimiento se mide por su grado de afirmación de la propia vida. De la misma forma, un conocimiento es nocivo en el mismo momento en que condena la vida y reduce su complejidad a razones, pretendiendo dominarla.
3. Esteticismo
La poesía y la música se acercan mejor que ninguna otra forma de expresión, a lo trágico que define y gobierna la vida. Sin embargo, le costará críticas severas y constantes desde los círculos académicos.
Críticas a la Ciencia Moderna
Este pensador se opuso a la interpretación de la ciencia moderna de reducir lo real a explicaciones matemáticas y cuantitativas. Además, consideró que las ciencias se habían convertido en un medio del poder político para dominar a los individuos.
Importancia del Lenguaje
Además, el lenguaje tiene una importancia fundamental en la crítica de Nietzsche al conocimiento. Todo concepto no es más que el residuo de una metáfora en la que se equiparan casos no iguales. Sin embargo, lo que en origen es una metáfora se transforma en concepto debido al desgaste y a la costumbre. A través de las metáforas, el individuo expresa intuiciones de las cosas individuales y cambiantes. En cambio, las palabras y los conceptos jamás expresan lo que son las cosas verdaderamente, porque unifican y suprimen las diferencias individuales.
El Error de las Generalizaciones Conceptuales
A juicio de este filósofo, las generalizaciones conceptuales se alejan de la experiencia singular e individual que reflejan las metáforas. Los conceptos, en definitiva, nos conducen al error de creer que existe una realidad inmóvil y uniforme.
La Verdad Cambiante y Accidental
Nietzsche afirma que no existen hechos sin interpretación. Para él, la verdad es cambiante y accidental, está sometida a los cambios que se han desarrollado a lo largo de la historia y es fruto de las perspectivas e intuiciones no menos cambiantes. Por ello, el lenguaje poético capta y aprovecha mejor que ningún otro el carácter dinámico y relativo del conocimiento humano.
El Intelecto como Medio de Conservación
Por otro lado, considera que el intelecto no es más que un medio de conservación del individuo. Los seres humanos, son animales débiles; su intelecto esconde la indigencia de la especie con la proclamación de verdades eternas. Cada sociedad premia el uso de unas metáforas y conceptos frente a otros para su buen funcionamiento. Nietzsche, nos incita a que el conocimiento se limite a metáforas originales.
El Hombre Racional vs. el Hombre Intuitivo
En base a ello, distingue entre el hombre racional y el hombre intuitivo.
- Hombre racional: sigue el deber social de ser veraz y expresarse en conceptos sancionados por la sociedad, creyendo que de verdad significan algo.
- Hombre intuitivo: acepta el carácter provisorio y accidental de las metáforas, e intenta dominar la vida sin recurrir al a razón ni al intelecto.