Crítica de Nietzsche a la Cultura Europea: Decadencia y Transmutación de Valores
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Crítica a los Valores de la Cultura Europea
Nietzsche piensa que la cultura occidental es racional y dogmática, por tanto, decadente. Esta cultura se opone a la vida, los instintos y está empeñada en instaurar la racionalidad. Nietzsche hace una crítica que abarca todos los aspectos de la cultura europea, que son los mundos inventados por el hombre y que interpreta como síntomas de decadencia. El origen se encuentra en el descubrimiento de las fuerzas que se contraponían en el nacimiento de nuestra cultura. Había dos maneras de enfrentarse a la vida:
- Dionisiaco: Triunfo de lo irracional, que Nietzsche identificaba con la vida.
- Apolíneo: Triunfo de la razón, la cual es introducida por Eurípides.
Crítica a la Moral
La moral está construida sobre errores, el principal es ser contranatural. Se opone a la vida y se apoya en el sentimiento de culpa que ella misma crea. Su base filosófica es el platonismo, que se convierte en la metafísica cristiana que tiene su centro de gravedad en el mundo de las ideas. Hay dos tipos de moral:
- Moral de los señores: Moral propia del superhombre, el que quiere la muerte de Dios, ama el poder, la grandeza y la vida.
- Moral de los esclavos: Son todos los valores contrarios a la vida.
El cristianismo, proveniente de Roma, supone el extravío más fuerte de los instintos, fomenta los valores mezquinos y es el enemigo del superhombre.
La Muerte de Dios
Es una crítica moral, una liberación de gran peso para el hombre de un sistema de valores opresivo. La idea de Dios es lo que impide al hombre llegar a ser superhombre, por eso para que el hombre viva, debe morir Dios. Una vez muerto Dios, se derrumban los valores de la cultura occidental, dando paso a los valores modernos formados por el superhombre.
Nihilismo
Es la consecuencia propia de la ausencia de valores, ya que aquellos que aceptan el mundo de verdades objetivas ven como todo se derrumba y dejan de creer en cualquier cosa. De esa negación salen los nuevos valores, la voluntad de poder, el superhombre. Transmutación de todos los valores: Los valores de Occidente han de ser sustituidos por los que sirven a la vida.
Crítica a la Filosofía Tradicional
La crítica que hace Nietzsche a la filosofía está unida a la moral debido a que esta tiene su base en la filosofía platónica con sus dos mundos diferentes: el mundo sensible y el mundo inteligible. La metafísica es dogmática, se basa en el ser como algo estático, inmutable y abstracto. Para él no existe el ser si no existe el devenir, donde todo cambia continuamente y hay un fluir de la vida que impide clasificar las acciones referidas a ella (bueno y malo). El devenir es inocente puesto que se identifica con un niño que juega y no se preocupa por el deber porque para él no existe.
Para Nietzsche, el principal error de la metafísica fue pensar y admitir que existía un mundo verdadero en oposición al aparente, ya que el único mundo es el que siempre se ha considerado aparente. La revolución de Nietzsche anula la idea de verdad como algo posible puesto que lo que entendemos por verdad son generalizaciones de las que se forman conceptos inútiles. Nietzsche sugiere que hay que apoderarse de la vida con metáforas.