Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Conceptos y Orígenes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Conceptos y Orígenes

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Tradicional

La crítica de Nietzsche a la metafísica occidental se centra en dos aspectos: el relativo a sus conceptos fundamentales y el relativo a la aparición de la metafísica occidental. Comencemos con la crítica a los conceptos básicos de la metafísica tradicional.

La filosofía presenta una idea del mundo totalmente inadecuada: considera al mundo como un cosmos y no como un caos, por creer en la racionalidad intrínseca de la realidad. La invención del Mundo Racional trae consigo la invención de los conceptos básicos de toda la metafísica tradicional: entidades “racionales” como esencia, substancia, unidad, alma, Dios, permanencia...; estas entidades son puras ficciones.

Los filósofos acaban postulando la existencia de dos mundos: el mundo de los sentidos, pura apariencia, irrealidad, y el Mundo Verdadero, el Ser, dado a la razón, y horizonte último de nuestra existencia. Nietzsche lo llama platonismo.

La filosofía tradicional comienza con Platón, quien se inventa un mundo perfecto, ideal, absoluto, al que contrapone el desvalorizado mundo que se ofrece a los sentidos. Platón identifica el Ser con la realidad inmutable, estática, absoluta y relega al mundo de la apariencia lo que se ofrece a los sentidos. La filosofía posterior acepta este esquema mental básico, aunque con distintas palabras.

El Nacimiento de la Metafísica Occidental según Nietzsche

Es común indicar que los primeros filósofos descubren el mundo como una totalidad ordenada, descubren que es un cosmos y no un caos. El punto de vista de nuestro autor es radicalmente contrario a esta interpretación, según él, los griegos inventan la racionalidad y el supuesto carácter ordenado del mundo.

El origen psicológico de la metafísica es un signo de determinadas tendencias antivitales, guiadas por un instinto de vida decadente y contrario al espíritu griego anterior. Sólo la falta de instinto permitió la exageración del papel de la razón, de la vida consciente, y la aparición de las fantasías metafísicas consecuencia de esta hipertrofia de la razón: el Mundo Verdadero.

Influencia del Lenguaje en la Concepción de la Realidad

La influencia de las categorías gramaticales del lenguaje da lugar a una visión errónea de la realidad. La mayoría de las frases de nuestro lenguaje tienen la estructura sujeto-predicado. Con el lenguaje hablamos de distintas cosas mediante las mismas palabras, lo cual parece suponer que existen semejanzas entre ellas.

El Método Genealógico de Nietzsche y la Crítica al Lenguaje

Nietzsche aplica su método genealógico también para analizar el papel que cumple el lenguaje. La genealogía del lenguaje conduce a la genealogía de la moral: las palabras se fijan convirtiéndose en conceptos mediante un pacto gregario que establece lo que puede ser dicho y cómo ha de ser dicho, que permite diferenciar entre la verdad y la mentira.

El Perspectivismo de Nietzsche

Nietzsche considera imposible el conocimiento de la realidad en sí misma, pues toda afirmación, toda creencia, toda teoría del mundo depende del punto de vista de la persona que la ha creado. Más aún, todo ser dotado de algún grado de conocimiento es tan buen testigo del mundo como los seres humanos.

No existe ningún dato, ninguna experiencia, no contaminado por un punto de vista, por una interpretación. “La característica del mundo del devenir es la de ser informulable, falso, contradictorio”.

Entradas relacionadas: