Crítica de Nietzsche a la Moral y el Nihilismo: Voluntad de Poder y Superhombre
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Nietzsche critica la moral platónica-cristiana porque la considera contranatural al establecer el centro de importancia en otra vida.
Por otro lado, critica la concepción tradicional del ser, que el filósofo dogmático considera que proviene de Dios y es estático. Para ello, recurre a la siguiente tesis:
- Es imposible demostrar la existencia de un mundo distinto a este.
- La división del mundo en real y aparente es síntoma de vida descendente.
- La creación de un mundo superior a este es síntoma de nihilismo.
También afirma que los conceptos se forman igualando lo no-igual, por lo que no nos muestran la realidad de las cosas.
Además, critica al lenguaje, pues piensa que este nos obliga a pensar de una determinada manera.
Por último, critica al mecanicismo y el relativismo, ya que no nos ayudan a conocer la realidad, sino a matematizar y eliminar las diferencias que existen entre las cosas.
El nihilismo se refleja en la frase “Dios ha muerto”, que lleva a la pérdida del sentido que hay que darle a la vida. Este tiene dos caras: una negativa y otra positiva, la cual tiene tres momentos:
- Nihilismo como consecuencia inmediata a la eliminación de los valores vigentes.
- Nihilismo como consecuencia necesaria de la concepción platónica-cristiana.
- Nihilismo como punto de inflexión en favor del nuevo ser y del hombre.
Para Nietzsche, existen dos tipos de nihilismo: el pasivo, cuya consecuencia es perder el sentido que hay que darle a la vida, y el activo, que se logra al superar al pasivo.
La frase “Dios ha muerto” hace referencia a la superación del monoteísmo en favor del politeísmo.
Él establece la voluntad de poder como característica necesaria del nuevo ser humano, que consiste en encontrar un valor que darle a la vida para volver a querer vivir.
El ateísmo lleva a la transvaloración de los seres humanos.
De modo que el superhombre surge como consecuencia de la voluntad de poder y es aquel que es capaz de superar el nihilismo.
La moral del superhombre se caracteriza por no dejarse adoctrinar y por preferir las jerarquías a la igualdad.
El Primer Principio de Descartes
Con la duda, Descartes ha eliminado la certeza. Sin embargo, hay una certeza de la que no podemos dudar: el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia existencia, el cogito ergo sum (“pienso, luego existo”). Esto constituye el primer principio que sirve a Descartes para construir su filosofía. Según el principio de verificación racional, es la idea clara y distinta. Descartes parte de que los pensamientos en sí mismos para llegar a la existencia. El cogito presenta las siguientes características: no es un silogismo, sino una intuición mental; es una idea clara y distinta; y es una verdad inmutable, no se puede dudar de ella.
Clasificación de las Ideas
Ideas Adventicias
Son las que parecen provenir de la experiencia externa. No nos constan de la existencia exterior.
Ideas Ficticias
Son las que provienen de la imaginación y la voluntad, aunque no tengan existencia real.
Ideas Innata
Son las ideas que el entendimiento posee por sí mismo, las tiene por naturaleza.