Crítica de Nietzsche al Nihilismo en la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Nietzsche parte de un eco evidente: la cultura europea ha caído en el nihilismo. El nihilismo es un concepto fundamental en la filosofía nietzscheana y tiene varios significados:

Formas de Nihilismo

  • Nihilismo metafísico: procedente de la tradición platónico-cristiana, niega la vida terrenal.
  • Nihilismo reactivo: niega el valor del más allá.
  • Nihilismo postmetafísico: niega la existencia de cualquier trasmundo.

El nihilismo es consciente de la muerte de Dios y su significado. Sócrates representa al espíritu apolíneo: científico que lo somete todo a leyes y conceptos. Hay una sobrevaloración de lo racional sobre lo pasional. Se impone lo apolíneo a lo dionisiaco. Nace la concepción de conocimiento como conocimiento universal y el intelectualismo moral. Platón consuma esta destrucción de la cultura europea y presenta un dualismo cosmológico, un mundo sensible y otro inteligible.

El Dualismo en la Filosofía Occidental

En filosofía, la tarea de Sócrates y Platón fue doble: un dualismo entre mundo aparente y mundo real y, por otro lado, la existencia de seres y cosas que existan por sí mismas o que procedan de este mundo inteligible. La metafísica occidental a partir de Platón se caracteriza por dividir la realidad en dos mundos: uno aparente y uno verdadero.

Para Nietzsche, el mayor error de la filosofía es minusvalorizar la importancia del mundo del cambio. Nuestro autor considera que los filósofos han dado más importancia a sus rígidos conceptos que a la realidad misma, a lo permanente, que a lo cambiante. La filosofía no es más que una maraña de conceptos cuyo origen es la razón misma. Los filósofos se oponían al cambio, todo lo que consideraban realidad cuestionaba el cambio.

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Los filósofos han negado todo lo que es vida, consideración con lo terrenal y desprecian la realidad que existe y la han convertido en una realidad aparente. Desprecian los datos de los sentidos y el conocimiento sensible. Cuando nuestro autor anuncia la muerte de Dios hace negar cualquier realidad. Dios y cualquier otra cosa que no pertenezca a este mundo no es considerado real, los cristianos se guían por su propio camino, dueños de su propio destino. La antropología cristiana también se mantiene en la tradición platónica.

Frente a este nihilismo antropológico, Nietzsche defiende la pasión, es decir, aquellos valores que afirman la vida y permiten recuperar el espíritu dionisiaco. También Kant sucumbe al dualismo entre fenómeno y noúmeno.

Conclusión

A modo de conclusión, podemos decir que Nietzsche acusa a la filosofía de defender un nihilismo metafísico. Es necesario recuperar las transmutaciones de todos los valores, pasiones y dualismo epistemológico.

La Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche aspira a diseñar una filosofía capaz de comprender la realidad vital del ser humano. Nietzsche considera que la vida es irracionalidad ciega y cruel: dolor y destrucción, lucha y error. La obra de Nietzsche aclara y defiende la aceptación total y entusiasta de la vida, la vida del cuerpo sano y fuerte. El arte es lo único que nos da la fuerza para aceptar la vida tal y como es y afirmarla.

El Espíritu Dionisiaco y Apolíneo

El secreto del mundo griego se encuentra en el espíritu dionisiaco. Para explicar la realidad vital, Nietzsche recurre a los dioses griegos:

  • Dionisios es el dios del vino. Representa la fuerza instintiva de salud y de pasión sensual, es la exaltación infinita a la vida infinita. La vida no puede ser juzgada por la filosofía.
  • Apolo es el dios del sol, del Olimpo. Representa el orden, la visión ideal, la explicación racional y busca figuras equilibradas. Es la imagen de lo individual y de la seguridad.

Entre lo apolíneo y lo dionisiaco existe tensión, pero también equilibrio. Lo apolíneo es lo contrario de lo dionisiaco y viceversa.

La Tragedia Griega

La tragedia, para Nietzsche, es la unidad y tensión entre lo apolíneo y lo dionisiaco. La sabiduría está en la única visión de esa tensa unidad.

Entradas relacionadas: