La Crítica Nietzscheana a la Moral Tradicional: De la Voluntad de Poder a la Transmutación de Valores
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Para empezar, todas las morales propuestas por los filósofos son, según Nietzsche, artificios inventados por la conciencia a partir del “mundo verdadero”. Mientras Platón situaba el Bien como la idea más importante del mundo inteligible y Aristóteles consideraba la prudencia de la razón adecuada para alcanzar la felicidad, Nietzsche lanza una lucha sin tregua contra estas concepciones. Para él, la moral tradicional busca respuestas en la razón y no en la vida misma.
Aunque Nietzsche fuera un inmoralista en el sentido convencional, su postura puede ser entendida como una moral natural, en contraposición a la moral artificial que critica. Esta distinción es fundamental para comprender su filosofía ética.
Jerarquía de las Morales: Voluntad y Fisiología
Nietzsche propone una jerarquía entre las morales basada en la existencia de dos tipos de voluntades, cuyo criterio reside en las energías fisiológicas, y no en razones morales abstractas:
- La Moral de los Señores: Es la moral de los fuertes, de aquellos que afirman la vida. Satisfacen sus deseos y tensan sus pasiones hasta el límite, buscando la auto-superación y la creación de sus propios valores.
- La Moral de los Esclavos: Es la moral de los débiles, de aquellos para quienes la vida es demasiado dura de digerir. Por ello, sitúan la felicidad en paraísos sobrenaturales y buscan la destrucción de las pasiones, promoviendo valores como la humildad, la compasión y la igualdad, que Nietzsche considera reactivos y negadores de la vida.
La Conspiración de los Débiles y la Transmutación de Valores
La historia de la moralidad, según Nietzsche, es una conjura de los necios contra los bien constituidos, lo que indica que la guerra de voluntades se ha resuelto hasta ahora con la victoria de los débiles. Los señores, como creadores de vida, son inherentemente solitarios, preocupados por su propio mundo y su desarrollo individual. En contraste, el rebaño comparte un mundo moral común, basado en la mediocridad y la negación de la excelencia.
Asimismo, Nietzsche postula una transmutación de los valores, un proceso histórico y cultural donde los valores originalmente asociados a la fuerza y la nobleza fueron invertidos y redefinidos por la moral de los esclavos. Este fenómeno es revelado a través de un estudio etimológico y genealógico de los conceptos morales.
Conclusión: El Desafío Nietzscheano a la Ética Tradicional
En resumen, mientras Platón enfatiza el Bien como idea fundamental y Aristóteles aboga por la prudencia racional para la felicidad, Nietzsche desafía radicalmente estas ideas. Él propone una moral natural frente a la artificial, estableciendo una jerarquía basada en energías fisiológicas donde los señores representan la fortaleza y los esclavos la debilidad. Su obra destaca la histórica victoria de los débiles en la guerra de voluntades y explora la profunda transmutación de valores mediante un enfoque etimológico y genealógico, invitando a una reevaluación fundamental de nuestros principios éticos.