La Crítica al Objetivismo y la Construcción Social de la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
El Mito del Objetivismo y la Construcción Social de la Realidad
En lo referente a lo social, a menudo pensamos que solo hay una forma de llamar a las cosas. Esto es lo que se denomina el mito del objetivismo. Consiste en pensar que hay una realidad objetiva y que podemos hacer afirmaciones absolutas, objetivas, verdaderas o falsas sobre esa realidad.
Estas afirmaciones son rechazadas desde perspectivas que sostienen que la realidad se construye socialmente, de tal manera que lo que consideramos verdadero o falso no depende de la 'cosa en sí', sino de los sistemas culturales.
Postulados Básicos del Mito del Objetivismo
Podemos resumir el mito del objetivismo en cuatro postulados básicos:
- El mundo está constituido por objetos que poseen propiedades independientes de cualquier persona que los experimente. Estas propiedades se consideran inherentes al objeto, independientes del sujeto que las analiza.
- Nuestro conocimiento del mundo se basa en nuestra experiencia de los objetos y en el conocimiento de sus propiedades.
- Entendemos los objetos de nuestro mundo en términos de categorías y conceptos.
- Existe una realidad objetiva sobre la cual podemos hacer afirmaciones objetivamente verdaderas o falsas. Sin embargo, como seres humanos, estamos sujetos a errores humanos. Se postula que la ciencia nos proporciona una visión correcta de esta realidad.
Crítica al Objetivismo y Perspectivas Alternativas
Desde una perspectiva crítica, se argumenta que siempre hablamos de verdades relativas, y que muchos de los enunciados que consideramos verdaderos son, en realidad, impuestos por quienes detentan el poder o la autoridad para hacerlo. Los medios de comunicación, por ejemplo, son a menudo considerados instituciones legitimadas para imponer ciertas 'verdades'.
El mito del objetivismo postula que el mundo está compuesto por objetos distintos, con propiedades inherentes y relaciones fijas entre ellos. Si bien la ciencia puede aspirar a una mayor objetividad que una simple opinión, no nos garantiza la objetividad absoluta.
La objetividad que nos permite el lenguaje es muy distinta de una simple correlación uno a uno entre palabras y cosas; es, más bien, una práctica social y cultural. En última instancia, es cada sociedad la que, a través de sus prácticas y sistemas culturales, determina qué se considera verdad.
Enfoque Constructivista o Relativista
En contraste con el mito del objetivismo, una perspectiva constructivista o relativista podría resumirse en los siguientes puntos:
- Objetos: Considerados como entidades relativas a nuestras interacciones con el mundo y a nuestras proyecciones sobre él.
- Propiedades: Consideradas como propiedades interaccionales (dependientes de la interacción) más que como propiedades inherentes (independientes de la interacción).
- Categorías: Consideradas no como estructuras rígidas y fijadas, sino como configuraciones experienciales (derivadas de la experiencia).
Cada uno de estos enfoques o enunciados puede ser válido para ciertos fines, contextos y momentos específicos. No existen verdades absolutas universales e inmutables.