Crítica de la obra 'La Fundación' de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Argumento

El de la obra es, en síntesis, el siguiente: desde que se levanta el telón creemos estar ante una serie de investigadores becados por una fundación que les permite trabajar en distintos ámbitos. En este escenario se mueve Tomás, personaje de la mano del cual avanzaremos hasta conocer la realidad. La fundación no existe como tal fuera de la mente de Tomás, que ha construido una realidad paralela para evadirse de la triste realidad: él y sus compañeros (Asel, Lino, Max y Tulio) se encuentran en una cárcel por motivos políticos (fue detenido mientras repartía propaganda y delató a los miembros de su organización cuando lo torturaban). Con la ayuda de sus compañeros y un poco de sobrealimentación consigue recuperar la cordura y asumir la situación que le rodea. Asimismo conocemos el plan de fuga que traman entre unos cuantos presos, plan que se verá abocado al fracaso por culpa de la delación de uno de los compañeros de celda, Max. Uno de los personajes será fusilado a lo largo de la obra, otro de ellos se suicidará para no delatar, bajo presión, el plan de fuga de sus compañeros, el delator será empujado escaleras abajo… Con todo, el final abierto de la obra deja abierta una puerta a la esperanza: unos guardias vienen a llevarse a los dos compañeros que quedan y no sabemos si los conducirán a la celda de castigo- donde quizás puedan llevar a cabo el plan de fuga- o si, por el contrario, los llevarán ante el pelotón de fusilamiento.

Sin embargo, muchos aspectos del argumento son casi desconocidos para el público hasta muy cerca del final.

Temas

La obra pretende que el público medite sobre la libertad y la esclavitud: sobre la opresión que los regímenes totalitarios ejercen en los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de comportamiento.

Relacionados con el ámbito político,

  1. La lucha por la libertad. Al final de la obra se llega a la conclusión de que el ser humano es un prisionero (como el ratón de Berta), encerrado en una sociedad engañosa, con apariencia de mundo feliz.
  2. La crítica frente a la violencia. Tomás y sus compañeros son víctimas de la violencia en sus distintas manifestaciones: la tortura, el hambre y las matanzas.
  3. La crítica frente a la pena de muerte. Las situaciones planteadas en La Fundación (la angustia de la espera, los planes de fuga, los conflictos entre compañeros, ocultar la muerte de uno para apropiarse de su comida…) fueron vividas por Buero Vallejo en primera persona, ya que estuvo condenado a muerte al terminar la Guerra Civil. Finalmente, tras haberle conmutado la pena por cadena perpetua, fue excarcelado en 1946.

Temas de interés ético, relacionados con el sentido de la existencia humana. Los motivos que articulan la obra son el contraste entre: Locura /cordura Ficción / realidad Mentira / verdad

  • Contraste entre locura y cordura. La locura de Tomás es muy parecida a la de Don Quijote, consiste en transformar la realidad que no le gusta para crear un mundo idílico.
  • Contraste entre la ficción y la realidad. El simbolismo, tanto de los hologramas, como de la Fundación o los ratones, sugiere que la diferencia entre la ficción y realidad es más leve de lo que parece a simple vista.
  • Contraste entre mentira y verdad. Ante la locura de Tomás, Asel y Tulio mantienen posturas contrastadas.

Entradas relacionadas: