Crítica al Periodismo Mercantilista: De la Información al Morbo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Crítica a un Modelo de Periodismo: De Informativo a Mercantilista
Respuesta: El periodismo de "interés humano" ha cambiado de tal forma que ya no nos aporta información justificada, sino que busca el morbo y no perder la cuota de audiencia frente a la competencia.
Estructura
- Introducción: El autor nos presenta cómo era el periodismo y nos introduce en lo que se ha convertido hoy en día.
- Desarrollo: Desarrollo de la tesis, argumentándola.
- Conclusión: El autor defiende su tesis del cambio del periodismo y concluye dando su opinión, mencionando la falta de respeto y prioridad informativa que existe.
Tipología Textual
Artículo periodístico de opinión, argumentativo y persuasivo, porque es un fragmento de un periódico donde el autor nos da su punto de vista y nos trata de convencer sobre él.
Recursos Lingüísticos
- Uso de marcadores textuales pragmáticos: "Pero" e "Y" (sumativos), "Hoy en día" (proforma adverbial; elemento de sustitución).
- Deixis: Elemento de la lengua que hace referencia directa a algún elemento de la situación comunicativa. Ejemplo: "Por ello".
Características del Novecentismo
- Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista, los novecentistas prefieren el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva.
- Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y apasionado, y se prefieren las actitudes equilibradas y serenas, y la expresión intelectualizada de las emociones.
- Defensa del arte puro: El arte ha de tener entidad por sí mismo; tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas, ni de emociones privadas.
- Aristocratismo intelectual: La búsqueda en las humanidades de la objetividad y de la perfección hace que los textos de estos autores se dirijan a minorías selectas.
- Estilo cuidado: El ideal de la obra bien hecha lleva a preocupaciones por la estructura de las obras y por su lenguaje, con lo que se rechaza tanto el oropel modernista como se persigue un estilo pulcro y depurado.
Los intelectuales del novecentismo participarán en la vida política de su época, mostrándose en su mayoría reformistas y, con el tiempo, republicanos.