La Crítica Radical de Nietzsche: Moral, Religión y la Voluntad de Poder en la Cultura Occidental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental
Friedrich Nietzsche parte del concepto de que la cultura occidental está viciada desde su origen, al ser una cultura racional y dogmática, y por ello, decadente. Por tanto, la crítica que realiza a la moral y a la religión forma parte de la crítica general que Nietzsche hace a toda la cultura occidental.
Moral y Religión: Instrumentos de Sometimiento
Moral y religión son, para Nietzsche, dos elementos que buscan someter a los individuos a determinadas pautas de comportamiento social. Por eso, siempre se ha considerado que una sociedad será mucho más ordenada si se apoya en alguna moral y determinada religión. De esa manera, se logra que los sometidos no se perciban como tales, pues serán recompensados con una buena vida futura.
Esta interpretación es lógica a partir del significado que Nietzsche otorga a la voluntad de poder. Dado que todos poseen esa voluntad de poder, de imponerse, quienes ostentan el poder en una sociedad determinada necesitan que los sometidos no se percaten de la ausencia total de libertad en la que viven, refugiándose en el mérito de cumplir una moral y una religión. Este individuo cumple las leyes sin coacción alguna y alberga la esperanza de que su recompensa sea el reino de los cielos.
La «Antinaturalidad» de la Moral Tradicional
El principal error de la moral tradicional es su «antinaturalidad», es decir, el ir contra la naturaleza, contra la vida misma. La base filosófica de esta moral contranatural es el platonismo, que acabó convirtiéndose en la metafísica cristiana. Toda moral depende de una metafísica, por lo que, al rechazar la primera, la segunda quedaría suprimida.
Tipos de Moral según Nietzsche
Nietzsche distingue dos tipos de moral:
Moral de los Señores
Propia de los espíritus elevados. Es la moral del superhombre, la del que ama la «muerte de Dios».
Moral de los Esclavos
Es la inversión de los valores, una moral pasiva. Representa la subversión de los valores que nace con el judaísmo y es heredada por el cristianismo. En esta moral, se afirma que, como Dios no existe, «todo me está permitido», es decir, no hay ética que valga. Únicamente existen valores de distinto cuño, pero en absoluto objetivos.
Los valores son modos de entender el mundo que nos rodea. Dando un paso más, Nietzsche advierte que los únicos valores son los de los señores y los de los esclavos.
- Los valores de los señores son la soberbia, la fuerza, la creatividad, la energía de aquellos que se atreven a enfrentarse a una vida apasionante, pero sin normas absolutas.
- Los valores de los esclavos son la humildad, la compasión, la debilidad, el gregarismo; en general, todos los valores cristianos.