La Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Kant: Crítica a la Razón Pura
Kant busca sintetizar las ideas de Hume y Descartes. Afirma que si bien todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella. La razón por sí sola no puede obtener todas las respuestas, por lo que debemos ir más allá de la experiencia. Sin embargo, esto implica renunciar al conocimiento absoluto de ideas como Dios, el mundo o el alma.
Kant se plantea tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar? Estas interrogantes resumen la esencia del ser humano y su búsqueda de conocimiento. Kant analiza los límites del conocimiento, especialmente los impuestos por la experiencia. Reconoce la importancia de Hume en su despertar del "sueño dogmático", la idea de que la filosofía debe debatir sobre aquello que está más allá de la experiencia, algo que Kant considera inútil.
Para Kant, reducir todo a la mera experiencia es un error. La experiencia tiene condiciones y estructuras que la hacen posible. Distingue entre la "maraña de sensaciones", caótica y desordenada, y la experiencia ordenada en el espacio y el tiempo, dotada de sentido.
Kant concuerda con Hume en los límites del conocimiento, pero difiere en la fuente. La experiencia no se limita a lo percibido por los sentidos, no es un caos. Ordenamos las experiencias a través de conceptos a priori, como el espacio y el tiempo, que hacen posible la experiencia misma.
El Conocimiento en la Filosofía Contemporánea
Idealismo
Hegel sostiene que la historia tiene un fin y su desarrollo es el conocimiento de la razón por sí misma a través de la dialéctica. La historia de la humanidad representa el desarrollo del espíritu que se conoce a sí mismo. Es un proceso en el que la razón se auto-comprende a través de la dialéctica, la confrontación de ideas contrapuestas que impulsa el progreso.
Filosofía Contemporánea: Corrientes Principales
Neotomismo
El neotomismo se basa en la experiencia como fuente de conocimiento. Lo que no se encuentra en la experiencia se descarta. El método inductivo permite obtener conceptos con cierto grado de probabilidad.
Racionalismo Crítico
El racionalismo crítico rechaza la idea de una verdad absoluta. Los modelos de conocimiento cambian constantemente. Las leyes y teorías son provisionales, sujetas a revisión y reemplazo. Si un caso contradice una teoría, esta se considera falsa. Sin embargo, la ausencia de contradicciones no garantiza la certeza, solo la probabilidad.
El Problema de la Verdad
Existen diversas formas de entender la verdad:
- Moral: Se relaciona con la sinceridad y la honestidad al decir la verdad.
- Lógica: Se basa en la coherencia y la ausencia de contradicciones. Si A es B y B es C, entonces A es C.
- Ontológica: Se refiere al ser, a lo que es. Describe el mundo tal como es.
- Gnoseológica/Epistemológica: Se basa en la concordancia entre lo dicho y los hechos.
Ludwig Wittgenstein
Para Wittgenstein, las proposiciones son verdaderas cuando reflejan una realidad existente. La falsedad se da cuando no existe tal correspondencia.
Bertrand Russell
Russell define la verdad como la correspondencia con un hecho. La verdad se relaciona con objetos o hechos del mundo.