Crítica de la razón pura: La filosofía trascendental de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Filosofía Trascendental de Kant

Distinción de las fuentes del conocimiento

Toda doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en la distinción de dos fuentes de conocimiento:

  • Sensibilidad: Pasiva, recibe impresiones del exterior.
  • Entendimiento: Activo, produce conceptos e ideas espontáneamente, sin derivarlos de la experiencia.

Influencias en la filosofía kantiana

Racionalismo (Leibniz y Wolff)

El entendimiento produce conceptos espontáneamente, permitiendo conocer la realidad construyendo un sistema sin recurrir a la experiencia.

Empirismo británico (Hume)

Hume distinguía los juicios de los enunciados de la física (basados en la experiencia) y advertía los beneficios y deficiencias de cada uno. Kant, influenciado por Hume, concluyó que el conocimiento no puede extenderse más allá de la experiencia.

Síntesis Kantiana

Kant afirma la existencia de conceptos a priori, pero con aplicación exclusiva en la experiencia. Estos conceptos unifican los datos sensibles.

Bajo la influencia del racionalismo y el empirismo, Kant llegó a las siguientes conclusiones:

  • El entendimiento posee conceptos e ideas a priori.
  • El entendimiento utiliza estos conceptos para conocer los objetos de la experiencia, ordenando y unificando las impresiones sensibles.
  • Los conceptos del entendimiento no pueden referirse a algo fuera de la experiencia.

Kant frente al Empirismo y al Racionalismo

Contrapunto al Empirismo

No todos los conceptos proceden de la experiencia. El entendimiento posee conceptos a priori, aunque su función es aplicarse a la experiencia. Defiende la posibilidad del conocimiento de verdades necesarias (conocimiento científico).

Contrapunto al Racionalismo

La razón humana es finita, limitada por la experiencia, y no puede conocerlo todo.

La Metafísica según Kant

El problema de la metafísica como ciencia

Kant cuestiona si la metafísica puede ser una verdadera ciencia. La metafísica, como conocimiento de lo que está más allá de la experiencia, es un conocimiento a priori de la razón pura.

Condiciones para el conocimiento científico

Kant analiza las condiciones trascendentales para que el conocimiento sea científico e identifica los juicios sintéticos a priori. Estos juicios aportan información nueva, universal y necesaria. Su posibilidad se debe a que, aunque solo conocemos los fenómenos (lo dado en la experiencia), los conocemos mediante formas a priori que ordenan las impresiones sensibles.

Estética y Analítica Trascendental

En la Estética Trascendental, Kant analiza la sensibilidad y las formas a priori (espacio y tiempo) que posibilitan los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.

En la Analítica Trascendental, analiza el entendimiento y sus condiciones trascendentales (categorías) que posibilitan los juicios sintéticos a priori en la física. Las categorías unifican los fenómenos sensibles y solo se aplican a ellos.

Dialéctica Trascendental y las Ideas de la Razón

En la Dialéctica Trascendental, Kant analiza la razón y las condiciones trascendentales para juicios sintéticos a priori en la metafísica. La razón posee principios "condiciones incondicionadas" llamadas ideas (alma, mundo y Dios).

Kant concluye:

  • La razón unifica los conocimientos del entendimiento mediante ideas, no aplicables a fenómenos empíricos. La razón que piensa ideas no conoce nada real, solo fenómenos.
  • Las ideas no se refieren a la experiencia ni representan las cosas en sí mismas. Impulsan la unificación de los conocimientos del entendimiento.
  • La metafísica no contiene juicios sintéticos a priori, por lo tanto, no es posible como ciencia.

Conclusión

Aunque la metafísica es imposible como ciencia, el pensamiento metafísico es una tendencia natural e inevitable de la razón humana.

Entradas relacionadas: