Crítica de la Razón Pura de Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Crítica de la Razón Pura:
Debido a la oposición entre Racionalismo y Empirismo, Kant considera necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer?, que trata de resolver en su obra Crítica de la Razón Pura.
En primer lugar, se cuestiona cómo es posible la ciencia, pues para Kant es un conocimiento seguro y, a partir de él, podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera ser cierto. Las condiciones que hacen posible los juicios científicos son dos:
- Empíricas: Provenientes de la experiencia, particulares y concretas de cada ciencia.
- A priori: Anteriores a la experiencia, universales de la razón y, por tanto, necesarias para todas las ciencias.
Kant se centra en estudiar las condiciones a priori.
Tipos de Juicio:
Kant distingue entre:
- Juicios analíticos: El predicado está comprendido en el sujeto y no son extensivos.
- Juicios sintéticos: Son extensivos, amplían nuestro conocimiento.
Si hace falta la experiencia para conocer su verdad, los juicios serán:
- A priori: Su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia, es universal y necesaria.
- A posteriori: Su verdad depende de la experiencia, no es universal ni necesaria.
Para Kant, los juicios científicos serán los juicios sintéticos a priori, que son extensivos, dan un nuevo conocimiento, pero su verdad no depende de la experiencia, por tanto, son universales y necesarios.
Facultades de la Razón:
Kant estudia tres facultades de la Razón:
- Sensibilidad: Estudia la sensibilidad y las matemáticas, además de las condiciones que determinan “a priori” la forma de todo objeto posible, o sea, el espacio y el tiempo, que pertenecen a la razón y no a la realidad.
- Entendimiento: Estudia el entendimiento y la física, además de la posibilidad de los juicios sintéticos “a priori” en la física. Las cosas solo nos envían impresiones de las cosas de la naturaleza que conocemos “a priori”. Ni el sujeto que conoce, ni el objeto por conocer son “en sí”. Si el hombre desea saber qué son las cosas, se convierte en sujeto de conocimiento, por lo tanto, el yo y el objeto existen en la relación de conocimiento.
- Razón: La Dialéctica Trascendental es la discusión de la razón consigo misma en la búsqueda del conocimiento de las cosas “en sí”, que es el objeto de la metafísica. No existe nada en la experiencia que corresponda a las cosas.
Influencias:
- Antigüedad: Platón, Aristóteles, Sócrates.
- Edad Media: Agustín, Tomás de Aquino.
- Edad Moderna: Hume, Rousseau, Locke.
- Edad Contemporánea: Hegel, Marx, Ortega y Gasset.