La Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis de la Facultad de Conocer
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
**Kant**
Ideas Especulativas: La Crítica de la Razón Pura
La Crítica de la Razón Pura es el examen de la facultad de conocer que Kant llama"razón pur". Esta estructura se analiza en tres facultades que constituyen la razón pura: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.
La Sensibilidad
La sensibilidad es la facultad a través de la cual nos son dados los objetos. La desempeña a través de las intuiciones, que pueden ser:
- Empíricas: Conjunto bruto de datos recibidos de los sentidos.
- Puras: Representaciones que no proceden de la experiencia (espacio y tiempo).
El conjunto de datos de la sensibilidad ordenados según el espacio y el tiempo se denominan fenómenos, definidos como el objeto predeterminado de la intuición empírica.
La Estética Trascendental
La estética trascendental examina la facultad de la sensibilidad y sus representaciones. Demuestra:
- Que son intuiciones y no conceptos, ya que forman parte de un único espacio y tiempo.
- Que son puros y no empíricos, ya que deben darse a priori (antes de la experiencia).
El tiempo es la representación pura de toda experiencia externa e interna. Kant define el tiempo y el espacio como las formas a priori de la intuición.
El Entendimiento
El entendimiento desempeña su tarea a través de representaciones que Kant llama conceptos. A través de ellos pensamos los objetos y, junto con la sensibilidad, nos permiten conocer. Los conceptos pueden ser:
- Empíricos: Definidos por la teoría tradicional de que los obtenemos por abstracción.
- Puros: Conceptos que pertenecen a la estructura de la razón y que empleamos para ordenar, comprender y determinar los objetos.
Según Kant, el conocimiento es siempre la síntesis entre un elemento material (la intuición) y un elemento formal (los conceptos). Afirma:"Conceptos sin intuiciones son vacíos. Intuiciones sin conceptos son ciega".
La Razón
La razón es la tercera facultad que busca lo incondicional. Kant describe su acción como el resultado de la lógica sintética. Busca remontarse a las nociones generales de Dios, Alma y Mundo, que Kant llama ideas y describe como representaciones propias de la facultad de la razón.
La disciplina dedicada al examen de estas nociones es la metafísica. La teoría del conocimiento que Kant presenta en la Crítica de la Razón Pura afirma que la metafísica es imposible como ciencia porque no pueden existir intuiciones para ella.