Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis de la Sensibilidad, el Entendimiento y la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Crítica de la Razón Pura: El Proceso de Conocimiento

El tema central de la Crítica de la Razón Pura de Immanuel Kant es el proceso de conocimiento. Según Kant, conocemos gracias a la razón, la sensibilidad y el entendimiento. Estas tres facultades son estudiadas por Kant bajo el nombre de Estética Trascendental, Analítica Trascendental y Dialéctica Trascendental, respectivamente.

La Estética Trascendental: La Sensibilidad

La Estética Trascendental estudia las formas puras de la sensibilidad, las formas a priori que son el espacio y el tiempo. Para Kant, es posible percibir de dos maneras: mediante la sensibilidad externa o mediante la sensibilidad interna. Todo aquello que percibimos los seres humanos está localizado en un punto concreto del espacio situado en un momento concreto del tiempo.

Nuestro conocimiento sensorial procede de la unión de la materia prima que llega a la sensibilidad y el elemento formal de la sensibilidad, las intuiciones puras del espacio y el tiempo. Los fenómenos son el resultado de la manera en que los humanos ordenan sus impresiones sensibles.

Kant aplica su análisis de la sensibilidad a las matemáticas: la geometría estudia el espacio, la aritmética el tiempo.

Analítica Trascendental: El Entendimiento

Tras el desarrollo de la Estética Trascendental, Kant llega a la conclusión de que el fenómeno es el resultado de unir las sensaciones que recibimos del mundo real y las intuiciones puras del espacio y tiempo. Los fenómenos son, por tanto, representaciones creadas por nuestra sensibilidad, que el sujeto recibe pasivamente, pero que no puede comprender. Esta es la función del entendimiento: pensar los fenómenos.

El entendimiento trabaja a partir del producto de la sensibilidad, los fenómenos, que se ordenan gracias al elemento formal del entendimiento: las categorías. Para comprender los fenómenos necesitamos referirlos a un concepto mediante un juicio. Pero los conceptos no se refieren al objeto en sí mismo (noúmeno), sino a los fenómenos, mientras que las intuiciones sí que se refieren directamente al objeto, son inmediatas y por eso no pueden pensarse al carecer de conceptos.

Tipos de Conceptos

Existen dos tipos de conceptos:

  • Las categorías o conceptos puros.
  • Los conceptos empíricos.

Es incompatible conocer lo que una rosa es en sí misma (el noúmeno), sería pensar sin conceptos, algo imposible para el entendimiento humano.

Categorías y Juicios

Así, las categorías solo pueden aplicarse al fenómeno y sirven para ordenar sus datos en un único concepto. Existe una categoría para cada juicio lógico y se organizan según cuatro características:

  • Según la cantidad: las categorías pueden ser de totalidad, de pluralidad y de unidad.
  • Según la calidad: se distinguen tres categorías: realidad, negación y limitación.
  • Según la relación: pueden ser sustancia-accidente, causa-efecto, agente-paciente.
  • Según la modalidad: pueden ser posibilidad, imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad-contingencia.

Entradas relacionadas: