La Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos y Límites del Conocimiento
Enviado por javiatleti y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Lógica Analítica Trascendental: El Entendimiento y la Construcción del Conocimiento
Esta rama de la lógica kantiana estudia el funcionamiento del entendimiento y la elaboración de juicios.
Requisitos para la Formación de Juicios
- Conceptos puros a priori: Elementos fundamentales e innatos del entendimiento.
- Analítica de los conceptos: Proceso que descubre estos conceptos puros mediante una deducción trascendental, fundamental para la metafísica.
La Construcción del Fenómeno y el Noúmeno
El resultado final de este proceso es la construcción del fenómeno. El fenómeno es la realidad tal como se nos aparece, estructurada por nuestras facultades cognitivas. En contraste, el noúmeno se refiere a la realidad en sí misma, previa a cualquier forma humana de conocerla. Aunque existe un mundo externo al sujeto (el noúmeno), este permanece incognoscible directamente; el noúmeno 'se queda' cuando el entendimiento es suprimido del fenómeno, es decir, cuando intentamos concebir la realidad sin la mediación de nuestras categorías.
Posibilidad de la Metafísica y la Ciencia
Así se explica cómo es posible la metafísica como ciencia, ejemplificado con el principio de causalidad. La física, como ciencia, es posible porque sus juicios empíricos están intrínsecamente ligados a los juicios a priori del entendimiento. Sin embargo, esta aplicación de los juicios a priori se restringe a las realidades fenoménicas, es decir, a lo que podemos experimentar.
Lógica Dialéctica Trascendental: Los Límites de la Razón Pura
Objetivo de la Razón Pura
El objetivo de la razón pura es lo que hacemos al razonar: intentar fundamentar nuestros juicios en el último fundamento. La razón busca juicios cada vez más generales, trascendiendo la experiencia.
Las Ideas Trascendentales y su Función
La dialéctica trascendental descubre que, en nuestra búsqueda del último fundamento, la razón se dirige hacia ideas trascendentales que coinciden con los grandes temas de la metafísica tradicional: el alma, el mundo y Dios.
- Ideas trascendentales: Poseen un carácter ilusorio cuando se les atribuye realidad objetiva, ya que no pertenecen al ámbito de los fenómenos.
- La atribución de realidad objetiva a estas ideas crea una apariencia trascendental, confundiendo lo subjetivo con lo objetivo.
- Sin embargo, estas ideas tienen una función reguladora: organizan los campos de conocimiento y orientan la investigación científica y filosófica.
Las Contradicciones de la Razón Pura: Ilusiones Dialécticas
La historia del pensamiento muestra que, al tratar de aplicar estas ideas trascendentales como si fueran objetos de conocimiento, la razón se ha enredado en contradicciones insuperables:
Paralogismos en Psicología Racional
- La idea de la razón sobre el alma (el "yo" pensante) conduce a pensar cosas confusas. Cuando esta idea se confunde con una realidad objetiva sustancial, se generan paralogismos, es decir, razonamientos falaces sobre la naturaleza y características del ser humano.
Antinomias en Cosmología Racional
- La idea de la razón de concebir el universo como una unidad total y acabada (el "mundo") lleva a antinomias, pares de proposiciones contradictorias, ambas aparentemente demostrables.
El Ideal de la Razón en Teología Racional
- La idea de Dios, como el fundamento último de todo, es un mero ideal de la razón. Cuando se intenta tratar esta idea como un objeto de conocimiento, ninguna prueba de su existencia es válida:
- Argumentos físico-teleológicos: Intentan demostrar la existencia de un Dios ordenador a partir de la finalidad en la naturaleza, pero solo conducen a la existencia de un arquitecto, no de un creador omnipotente, y los fenómenos solo remiten a otros fenómenos.
- Argumentos cosmológicos: Parten de la contingencia del mundo para postular una causa necesaria, pero se contradicen al intentar aplicar la categoría de causalidad más allá de la experiencia.
- Argumentos ontológicos: Intentan demostrar la existencia de Dios a partir de su concepto mismo, pero confunden el plano lógico (la posibilidad de un concepto) con el plano ontológico (la existencia real). Con un concepto no se demuestra la existencia.
Conclusiones de la Crítica de la Razón Pura
La Posibilidad de la Ciencia
¿Cómo es posible la ciencia? La razón la constituye a partir de condiciones empíricas (el contenido de la experiencia) y a priori (las formas y categorías del entendimiento), ambas necesarias para el conocimiento objetivo.
La Metafísica como Ciencia: Un Espejismo
¿Es posible la metafísica como ciencia? Kant concluye que no, en el sentido tradicional. A la metafísica le falta la experiencia sensible, por lo que sus objetos (Dios, alma, mundo como totalidad) no pueden ser conocidos. La metafísica, en su pretensión de conocimiento objetivo de lo trascendente, es un espejismo, y la dialéctica trascendental tiene la tarea de derribar estas ilusiones. La existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad son postulados de la razón práctica, exigencias morales, no objetos de conocimiento teórico.
La Revolución Copernicana de Kant en el Conocimiento
El intento de responder a estas cuestiones nos ha llevado a interpretar el conocimiento a través de la Revolución Copernicana de Kant, caracterizada por:
- Subjetivismo trascendental: No encontramos los objetos de conocimiento ya hechos en la realidad externa, sino que los construimos activamente a partir de la materia sensible y las formas a priori de nuestra sensibilidad y entendimiento.
- Fenomenalismo: Solo conocemos los fenómenos (la realidad tal como se nos aparece), pero no los noúmenos (la realidad en sí misma).
- Idealismo trascendental: El espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento no son propiedades de las cosas en sí, sino formas a priori de nuestra intuición y pensamiento que hacen posible la experiencia.
Todo ello conforma la Revolución Copernicana en filosofía: lo que antes se pensaba que giraba alrededor del objeto (el sujeto se adaptaba al objeto para conocerlo) ahora gira alrededor del sujeto (el objeto se adapta a las condiciones del sujeto para ser conocido).