La Crítica de la Razón Pura: Posibilidades de la Metafísica y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

[Párrafo 12] - Las posibilidades de la metafísica

Kant habla en este fragmento de las dos posibilidades (o partes) de la metafísica, una correcta y la otra no.

El sentido correcto de la metafísica

Consiste en su actividad crítica. La metafísica debe establecer cuáles son los elementos a priori que posibilitan el conocimiento, esclarecerlos y hacerlos accesibles.

El sentido incorrecto

Se da cuando la metafísica trata de establecer la existencia de estos elementos al margen del sujeto. La metafísica traspasa los límites del conocimiento cuando traspasa los límites de la experiencia.

El noúmeno es incognoscible

Lo nouménico no puede pensarse sin contradicción porque precisamente todo lo que yo conozco debe cumplir ciertas condiciones (las condiciones trascendentales del sujeto). Solo desaparece la contradicción si suponemos que el conocimiento de los objetos depende de ciertas condiciones: las del sujeto. Lo incondicionado no puede conocerse porque el conocimiento, por su definición, es algo condicionado.

Por INCONDICIONADO Kant entiende lo NOUMÉNICO, lo que es en sí (y no para mí). Lo que no depende de las condiciones del sujeto para poder conocerse. Lo incondicionado es incognoscible porque todo lo que se puede conocer es lo que se somete a las condiciones del sujeto. La razón, sin embargo, no puede evitar traspasar sus límites porque la razón busca siempre lo incondicionado, una explicación que sea más explicativa cada vez.

Aunque lo incondicionado es incognoscible, la razón es libre para tratar de alcanzarlo y es un anhelo imposible de borrar en el hombre.

Uso teórico y uso práctico de la razón

Al final del texto Kant distingue entre el uso teórico de la razón y el uso práctico: dice que la “razón especulativa” no puede conocer lo incondicionado (lo nouménico, lo “en sí”); pero Kant propone aquí lo siguiente: tal vez la razón no puede llegar a conocer teóricamente lo noúménico, pero puede saber de ello de forma práctica. Es necesario distinguir aquí entre uso teórico y uso práctico de la razón:

El uso teórico de la razón es la razón orientada al conocimiento. Utilizamos la razón de forma teórica cuando tratamos de determinar qué es lo que podemos conocer; el uso teórico de la razón tiene en Kant un sentido crítico ya que la razón analiza hasta dónde puede llegar nuestro conocimiento y cuál es su límite. El uso práctico de la razón se despliega cuando la razón trata de establecer, no ya qué puedo conocer sino QUÉ DEBO HACER. Kant, como buen ilustrado considera que también debe ser la razón quién establezca los principios de nuestra conducta. Debe ser la razón quién oriente toda la vida del ser humano (tanto en el conocimiento como en la conducta). KANT VA A VER EN LA RAZÓN PRÁCTICA UNA VÍA DE ACCESO A LO QUE HABÍA QUEDADO CERRADO AL CONOCIMIENTO DESDE EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN (el noúmeno). Esto es lo que trata de decir Kant al final de este fragmento 

[Párrafo 13] TAREA DE LA OBRA: LA CRÍTICA se presenta como el análisis de las condiciones trascendentales a priori del conocimiento. La Crítica de la Razón Pura es (y lo dice Kant en el texto) UN TRATADO SOBRE EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA. Este método consiste en el análisis de los contenidos a priori del conocimiento (lo que el sujeto pone en el conocimiento). Si la metafísica hiciera esto, es decir, aceptara que su único sentido correcto es al análisis de los contenidos a priori del conocimiento (lo que el sujeto pone en el conocimiento) la Metafísica se concluiría. Le ocurriría como a la lógica, que alcanzó su completud muy pronto, con Aristóteles.

Entradas relacionadas: