La Crítica de Sokal: Rigor Científico y Evolución del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Alan Sokal y el Rigor en las Ciencias
Alan Sokal es un científico estadounidense que se dedica a la física y la matemática. Critica a autores como Jacques Lacan, Jean Baudrillard y Jean-François Lyotard por el uso incorrecto que hacen de términos y conceptos propios de las ciencias duras. Sokal piensa acerca de las ciencias sociales que no son desechables, pero que les falta rigor. En las ciencias sociales se puede encontrar lo empírico, pero no una base empírica sólida.
La ciencia tiene que ser rigurosa; el campo científico debe ser público y accesible. El relativismo cognitivo es aquella idea que asegura si algo es verdadero o falso según la óptica de cada persona, es decir, no distinguir los hechos del conocimiento que tenemos del mundo externo. Por lo tanto, los hechos son vistos de diferentes modos dependiendo del punto de vista.
Sokal dice, con respecto a los medios masivos de comunicación, que sus fundamentos no son sólidos.
Conceptos Clave en Epistemología
Empírico: Es lo observable, pero también lo demostrable.
Base empírica: Es una serie de hechos observables y demostrables. No es el discurso científico, solo forma parte. No alcanza con un solo hecho.
Epistemología: Estudia todos los discursos para demostrar lo que está por fuera. Determina si un discurso es científico o no. Episteme: Logos. Logía: Conocimiento. Estudia la lógica del conocimiento. Se relaciona con los criterios de demarcación.
Objetos de estudio: Son aquellos que definen el discurso científico. Ejemplo: Para la Epistemología, la lógica del conocimiento. Para las Ciencias Sociales, la sociedad. La matemática no tiene objeto de estudio.
Diferencia entre ciencia y filosofía: En la filosofía hay ideas o hechos, y existe la metafísica. En cambio, en la ciencia hay ideas y hechos, y no existe la metafísica. Hay un sujeto que conoce: el científico.
Historia del Conocimiento: Un Recorrido Epistemológico
La Antigüedad: Del Mito a la Razón
La Antigüedad se sitúa desde el siglo X a.C. hasta el siglo X d.C.; en este periodo había esclavismo.
El primer discurso que predominó en el mundo es el discurso mítico/religioso, que se basa en la fe, la creencia y lo metafísico, entre otras cosas. Este discurso predominó porque el hombre quería sobrevivir, y la única forma de hacerlo era colectivamente, desarrollando una capacidad de lenguaje y transmitiendo la estrategia de generación en generación. El primer discurso explicativo del mundo tiende a unir a las personas. La palabra «religión» viene de «religar», que significa unir. La forma de gobierno es teocrática. Este discurso no se discute porque se relaciona con culturas orales; comienza a disolverse con la aparición de la escritura.
El otro discurso que encontramos en la Antigüedad es la filosofía, que se basa en la razón y la metafísica, entre otros. Aparece en Grecia con la aparición de la escritura. El punto de partida es la apariencia, que se diferencia de la esencia. La escritura abstracta nos remite a conceptos. Aparece la forma de gobierno democrática, que se basa en la razón. (La escritura se basa en sonidos).
El fin de la República Romana termina con la filosofía, porque vuelve la monarquía y el poder del monarca se determina por poder divino. El Imperio Romano se expande demasiado, cae y termina con la Antigüedad.