Crítica de la Sustancia y el Conocimiento: Hume y Berkeley
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Crítica del Concepto de Sustancia: Hume
David Hume cuestionó profundamente el concepto de sustancia, argumentando en contra de las tres sustancias propuestas por Descartes: infinita (Dios), extensa (mundo) y pensante (Yo).
- Dios: Hume critica la posibilidad de demostrar la existencia de Dios, ya que no tenemos impresiones directas de Él, lo que impide aplicar el principio de causalidad.
- Sustancia Extensa: La creencia en la existencia de cosas independientes del ser humano, donde se originan las impresiones, es, según Hume, una mera creencia.
- Sustancia Pensante: Hume niega la existencia de una sustancia pensante distinta de nuestras impresiones.
La sustancia, para Hume, es una ficción que nos lleva a presuponer un sustrato oculto más allá de las cualidades que percibimos.
Fenomenismo y Escepticismo
- Fenomenismo: Solo conocemos las percepciones; la realidad se reduce a los fenómenos.
- Escepticismo: El conocimiento humano es limitado. La experiencia es la fuente y el límite del conocimiento. No podemos conocer algo sin tener una impresión directa.
Ética y Emotivismo Moral
Hume critica el racionalismo moral, argumentando que la naturaleza no es uniforme y, por lo tanto, no podemos conocer sus leyes (falacia naturalista).
- Conocimiento: Puede ser de relaciones de ideas o de hechos.
- Razón y Acción: La razón no puede impulsarnos a la acción. Las emociones y los sentimientos son los que nos mueven.
- Juicios Morales: El conocimiento no es ni puede ser el fundamento de los juicios morales, que se basan en el sentimiento.
El sentimiento moral es un sentimiento de aprobación o desaprobación, derivado de las sensaciones de placer y dolor. Las acciones morales pueden ser loables o censurables, pero no razonables o irrazonables. El bien es algo agradable (emotivismo moral), y el mal, algo desagradable. Se fundamenta en la simpatía y la utilidad. Hume busca fundamentar la ética en los hechos y la observación.
Religión
Hume critica la idea de que la naturaleza humana sea racional, ya que está compuesta por impulsos, instintos y pasiones. Se opone al deísmo, argumentando que la religión carece de fundamento racional y surge de los sentimientos, con una base psicológica. No niega la existencia divina, sino que adopta una actitud escéptica.
George Berkeley (S. XVII-XVIII)
Teoría del Conocimiento: Berkeley critica a Locke, afirmando que solo existen las percepciones en la mente: ser es ser percibido. El empirismo deriva en idealismo. La única certeza reside en las ideas y la mente que las contiene.
- Sustancias: Solo existen Dios y la sustancia espiritual, ya que Dios garantiza la veracidad y objetividad del conocimiento.
- Ideas: Las ideas universales y abstractas son imposibles, ya que una idea siempre se da en el contexto de una percepción particular. Solo podemos percibir ideas concretas.