Críticas al asimilacionismo y la importancia de la tolerancia cultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Lleva a la segmentación de la sociedad porque se magnifican las diferencias. Esto lleva a la formación de guettos, a raíz de la aparición de diferencias socioeconómicas. Para Sartori esto lleva “a Bosnia y la balcanización” y para Azurmendi es un racismo encubierto.

En oposición tenemos el asimilacionismo, que es un proceso de adecuación del “otro” a la sociedad mayor que requiere que este adquiera la cultura de la comunidad de acogida, dejando a un lado la suya propia, desapareciendo así su condición de extraño. Es entonces cuando la sociedad de acogida le reconocerá como uno de los suyos y le integrará por completo. La responsabilidad en este proceso recae únicamente sobre los inmigrantes.

Se fundamenta en:

  • Homogeneidad como punto de partida: la sociedad receptora se percibe como homogénea en la situación previa al contacto. Existe un interés en mantenerla así porque si se admitiera la diversidad surgiría la duda sobre qué tradiciones deberían asimilarse y cuáles no.
  • La sociedad homogénea como meta.
  • Unilateralidad en el proceso de cambio.
  • Integración cultural como integración global: este modelo exagera, como criterio de integración, el peso de lo cultural, dejando de lado el criterio social.
  • Desaparición de prejuicios y discriminaciones tras la asimilación efectiva: el individuo se vuelve uno más.

Críticas al asimilacionismo: se le critica desde la ética y desde sus falsas preconcepciones de la homogeneidad. La tolerancia cultural trata de hacer respetar y tener consideración ante los comportamientos, las creencias y costumbres de otras culturas aunque estas difieran de las propias o se contrapongan al marco propio de creencias. Ser tolerante es ser respetuosos, por lo que se vuelve un valor básico para convivir pacíficamente. No solo se trata de respetar lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y diferencias de cada ser humano. Este valor permite la buena convivencia entre personas con diferentes costumbres. La discriminación positiva suele estar presente en algunas sociedades donde coexisten diversas culturas y el estado pone en práctica políticas compensatorias de esas diferencias multiculturales. Consiste en aplicar beneficios para favorecer en su participación al todo social.

Entradas relacionadas: