Críticas a la Economía Ortodoxa, Segmentación Laboral y Nuevas Tendencias del Mercado
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Críticas a la Economía Ortodoxa
Se presentan varias críticas fundamentales a la economía ortodoxa:
- Alejamiento de los fines sociales: La economía moderna, en ocasiones, transforma los instrumentos en fines, perdiendo de vista sus objetivos sociales originales.
- Interacción con múltiples entornos: El sistema económico no opera de forma aislada, sino que interactúa con tres ámbitos principales:
- Entorno físico.
- Entorno de producción y consumo.
- Entorno cultural.
- Racionalidad económica utilitarista: La racionalidad económica predominante se basa en la maximización de utilidades y beneficios, a menudo dejando de lado principios morales y fines que trascienden el mercado. Esta perspectiva se ha consolidado como una verdad absoluta e incuestionable para algunos.
Segmentación Laboral
Se observa la existencia de una segmentación en el mercado laboral, con dos submercados que operan bajo principios y reglas distintas:
- Sector primario: Caracterizado por una alta demanda de profesionales con credenciales y cualificaciones elevadas. Ofrece buenas condiciones laborales y salarios altos.
- Sector secundario: Presenta condiciones precarias, salarios bajos y una escasa estabilidad laboral.
Consecuencias de la Segmentación Laboral
- Aumento de la brecha salarial: Se amplía la diferencia entre los salarios de los distintos sectores.
- Incremento de las desigualdades de cualificación: Se genera una división interna en el mercado laboral, creando barreras invisibles que dificultan la movilidad entre sectores.
Cambios en el Mercado y Nuevo Modelo de Consumo
El mercado actual experimenta transformaciones significativas:
- Inserción en un mercado más amplio y globalizado.
- Creciente complejización de los procesos.
- Mercados inestables e internacionalizados, con mayor competitividad.
- Adopción de la estrategia "Se piensa en global y se actúa en local".
- Fuerte orientación hacia el cliente, donde "el cliente es el rey".
Desde la década de 1980, se ha producido una pérdida progresiva de la fidelidad del consumidor hacia las marcas.
Ejes del Nuevo Modelo de Consumo
- Personalización: Frente a la homogeneización de la sociedad de consumo de masas, se observa una creciente individualización en la relación entre el consumidor y la marca.
Racionalización del consumo:
- Abandono de los valores simbólicos de las marcas.
- Crisis de los "valores inmateriales".
- Búsqueda de conocimiento y eliminación de intermediarios.
- Revalorización de la materialidad de los productos.
- Mayor enfoque en la seguridad y la simplificación.
- Naturalidad: Demanda de productos más austeros y ecológicos.
- Eclecticismo en el consumo: Articulación e integración de tendencias aparentemente opuestas:
- Cosmopolitismo y tradición.
- Tecnología y ecologismo.
- Individualismo y solidaridad.
Nuevo Perfil del Empleado
Se demanda un nuevo tipo de empleado con las siguientes características:
- Mayor iniciativa.
- Formación más completa.
- Mayor disposición a asumir riesgos.