Críticas Filosóficas a la Lógica Formal: Perspectivas Históricas y Modernas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Crítica a la Lógica Formal
Siempre ha habido críticos de los sistemas formales específicos y de la aspiración de la formalización.
René Descartes
Descartes habla de la **insuficiencia radical de la lógica aristotélica**: «con ella jamás podremos descubrir nuevas verdades porque la **conclusión ya está en las premisas**».
Francis Bacon
Bacon afirma: «Solo el **camino de la inducción** es el camino para conocer la naturaleza, que hace salir los **axiomas de los sentidos y de los hechos particulares**, elevándose progresivamente a los principios más generales».
David Hume
Hume sostiene: «Suponer que de un evento puede seguirse otro como consecuencia suya es una **costumbre a la que hemos llegado por la repetición**. Hemos atribuido a esa creencia una **necesidad**».
Immanuel Kant
Kant habla de la **lógica trascendental** (o conocimiento de nuestro conocimiento de objetos). La lógica no arroja nada sobre el contenido del conocimiento, sino más bien sobre las **condiciones en las que conocemos**. La lógica representa el **medio que permite descifrar tanto el lenguaje racional como el discurso científico**.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Hegel desarrolló un **método diferente a la lógica** (la cual era inservible para reflejar el movimiento, el cambio y las contradicciones): el método didáctico.
Karl Marx
Marx propone **cambiar la primacía de la teoría por la primacía de la praxis**. La conciencia, las ideas o el arte se explican por la **dialéctica de la naturaleza**.
Friedrich Nietzsche
Nietzsche hace una **crítica a la cultura occidental**, utilizando la figura del martillo. En la cultura occidental solo ha quedado lugar para una preocupación: las **ideas centralizadas, alejadas de la vida**. Son palabras vacías de todo contenido. «Dios», «más allá», «salvación» son sinónimos de «nada». El error más grave de la filosofía consiste en la **minusvaloración de lo cambiante, del devenir**... Lo que hasta ahora se había considerado apariencia (lo sensible, lo temporal, lo que fluye en el devenir) es lo real para Nietzsche. Lo intemporal, lo eterno, Dios, es convención del pensamiento.
Críticos Modernos y Contemporáneos
Werner Heisenberg (1901-1976)
La mecánica cuántica afirma la **no individualidad de las partículas**. No se aplica la **ley de identidad** porque no se puede fijar la identidad de las partículas individuales. Tiene las **cualidades de una onda y las de una partícula**. ¡Qué lejos del universo idealista estático e inmutable de Platón!
Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
En Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein afirma que en lógica las proposiciones son **tautológicas, vacías**; nada en el mundo puede refutarlas porque nada dicen sobre él. La lógica es puro **cálculo a priori** que determina si ciertas combinaciones de símbolos son válidas o no. Sus principios (que son los más normativos y necesarios) nos dicen cómo pensamos, cómo se nos presenta el mundo. La lógica constituye la **base de la epistemología** y se puede aplicar a cualquier sistema lingüístico que pretenda descubrir la realidad. En Investigaciones Filosóficas, sostiene que no hay un único «juego» de lenguaje, sino muchos lenguajes con significado, tantos como «enfrentamientos» tenemos con las cosas. Las reglas de esos lenguajes no son fijas, sino que dependen de la situación a la que traten de responder. **Es el uso el que determina el significado**. La filosofía debe describir el **uso eficiente del lenguaje**, puesto que todo lo que deseamos decir puede ser dicho con el lenguaje ordinario.
Karl Popper
Popper declara: «Solo admitiré un sistema entre los científicos si es **susceptible de ser contrastado por la experiencia**. El **criterio de demarcación** que hemos de adoptar es el de **falsabilidad de los sistemas**, no el de verificabilidad. Las **hipótesis que no son falsables no son científicas**. Los teoremas de la lógica se han dado por supuesto. Esos axiomas se aceptan como válidos en todos los mundos posibles, en cualquier circunstancia. La prueba fundamental sigue siendo si están **libres de contradicción**».