Críticas a la Teoría de la Verdad Probabilística de Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Karl Popper criticará la teoría sobre la verdad probabilística. Planteó que en los procesos científicos no hay nada que pueda ser verificado; en cambio, es fácil demostrar que algo es falso. La falsación: "todos los cisnes son blancos" es una proposición que, cuando se encuentre un cisne negro, será falsa. El criterio no es verificar, sino falsar (demostrar que es falso). Si no se consigue demostrar que es falso, supondremos momentáneamente que es verdadero.

Método Científico de Popper

(método de conjeturas y refutaciones o de hipótesis y contrastación):

  1. Recogida de datos.
  2. Conjetura o hipótesis: la ciencia siempre es, en principio, una invención que explica los datos.
  3. Deducción: de la hipótesis se deduce una o muchas predicciones.
  4. Contrastación: comparar la predicción con la experiencia y se obtendrá como resultado si es verdadero o falso. Si no se cumple la predicción, se dice que la hipótesis ha sido falsada y se abandona; si se cumple, suponemos que es verdadera y ha sido corroborada porque aún no hemos podido demostrar que es falsa. Así que es una verdad provisional porque no existen verdades absolutas.

Arte e Hipótesis

Gombrich, historiador muy importante, recomendaba el sistema de Popper para el análisis de las obras de arte.

Crítica de Thomas Kuhn

Thomas Kuhn criticó la teoría de Popper. Su libro fundamental es La estructura de las revoluciones científicas, el cual empieza con una crítica al falsacionismo: si lo que dice es cierto, los científicos se estarían dedicando constantemente a intentar refutar sus propias teorías. Pero lo que la historia de la ciencia nos enseña es que los científicos no hacen eso, sino que las defienden contra las teorías de los demás.

Definición de la Historia de la Ciencia

  1. Ciencia normal: la mayor parte del tiempo. La comunidad científica comparte un paradigma que los científicos intentan mejorar.
  2. Crisis: cuando en un campo científico aparecen anomalías que la ciencia no puede solucionar. Con la ciencia extraordinaria se proponen distintas soluciones. Compiten entre ellas y la vencedora se convierte en el nuevo paradigma. Una revolución científica es un cambio en el paradigma.

Sociología de la Ciencia

Defiende que la visión de la ciencia cambia radicalmente desde el punto de vista sociopolítico de los intereses. Muchos de los descubrimientos responden a intereses sociales o económicos.

Walter Benjamin y la Experiencia Estética

Walter Benjamin: la experiencia estética. La historia habla tanto de hechos del pasado como de los acontecimientos que acontecerán o podrían acontecer en el futuro mediante la reorganización de los hechos que ya han ocurrido. La historia tiene que ver con el conocimiento del pasado y con el entendimiento del presente mediante el hecho de otorgarle un sentido. También permite presentar opciones, posibilidades abiertas para y con el futuro. Según algunos modelos históricos, el pasado permite hacer predicciones acerca de aquello que va a acontecer en el futuro. Presentan un modelo que, tal vez, permita predecir qué ocurrirá. Otra de las razones sería el planteamiento por parte del pasado histórico de objetivos. Puede tener un sentido emancipatorio.

Entradas relacionadas: