El Criticismo de Kant: Fundamentos y Condiciones del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
El Sistema Filosófico de Kant: Una Exploración Profunda
El sistema filosófico de Kant está inspirado por una sospecha y una inquietud: la sospecha de que el uso de la razón es incompleto, y la inquietud de que si no tenemos un concepto claro de esta fuerza, no podremos encontrar jamás un camino recto en la vida humana. Es necesario establecer las condiciones de posibilidad reales del conocimiento y de la acción. Y en esto consiste el criticismo, la consideración de la filosofía como crítica. La tarea crítica es el conocimiento de la razón misma, el establecimiento de los límites y posibilidades de la razón es la finalidad de la crítica. Kant pretende cuestionarse la facultad misma de conocer, lo que le interesa a todo hombre: saber qué conocer y cómo vivir. La filosofía de Kant se resume en cuatro preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?, ¿Qué es el hombre?
Prólogo a la *Crítica de la Razón Pura* (1787)
El presente texto es el Prólogo a la segunda edición (1787) de la Crítica de la Razón Pura, cuya primera edición se publicó en 1781. Con esta obra, Kant inaugura la trilogía crítica y, con ello, el periodo de madurez de su obra. En ella, realiza el análisis del conocimiento científico y sus condiciones de posibilidad, así como sus propios límites; de la misma manera, aborda el problema de la viabilidad de la razón como fuente de conocimiento.
Este texto fue escrito seis años después de la primera edición y recoge las impresiones que la obra había causado en el público, aclarando malentendidos y matizando algunas de las afirmaciones anteriores, aunque el problema y los planteamientos generales siguen siendo los mismos. El problema fundamental es la existencia de la filosofía (o metafísica). Se pregunta cómo la física y las matemáticas han alcanzado la categoría de ciencias y si ha pasado lo mismo con la filosofía. Qué es lo que hace que la física y las matemáticas sean ciencias, o las condiciones que permiten el conocimiento científico, y saber si la filosofía se ajusta a ellas.
Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana
Tanto el racionalismo como el empirismo establecían la posibilidad del conocimiento. Ambos afirman que el conocimiento no lo es de las cosas directamente, sino de las ideas que la mente tiene de las cosas. Para los racionalistas, las ideas principales que ya conocemos están en la mente (innatas); para los empiristas, todas las ideas proceden de la sensibilidad, del conocimiento sensible. El conocimiento, dice Kant, tiene su origen en la experiencia (tesis empirista), pero no procede de la experiencia, sino que el entendimiento tiene conceptos (tesis racionalista). Si bien es verdad que los sentidos nos ayudan a percibir el mundo, es en la razón donde se llevan a cabo las principales operaciones para conocerlo. Tales operaciones llevadas a cabo por la razón son la idea o concepto, el juicio, y el raciocinio.
Ideas, Juicios y Raciocinio
- Idea o concepto: Ejemplos como "uva" o "vaca" surgen de la experiencia ante la realidad que se conoce en ese momento, pero los sentidos pueden engañarnos. De hecho, para Kant, los sentidos solamente nos hablan de los fenómenos que presentan esas cosas, y no de las cosas como son. De la uva, por ejemplo, tenemos el fenómeno de su color, su sabor, su forma, su figura, pero no de la uva en sí. Para poder evaluarla, tenemos que aprehender la uva por sus fenómenos.
- Juicio: El siguiente paso es juzgar a la uva, es decir, formular enunciados que nos hablen de ella. Esos enunciados se llaman juicios. Un ejemplo de ello es "La uva es sabrosa", que surge de haberla comido previamente, por lo que ese juicio se llama "sintético", pues ya reúne los datos recabados por nuestros sentidos después de haber comido la uva, o todo el racimo. Por eso, se dice que los juicios sintéticos son "a posteriori", o sea, después de haber experimentado el dato.
- Juicios sintéticos y analíticos: Si dijéramos, "la uva puede emborrachar", en realidad es otro juicio sintético en el que partimos de la experiencia previa de haber tomado vino, o de haber visto su procesamiento. Pero si dijéramos "la uva puede ser medicinal", estamos agregando un supuesto, quizá derivado del hecho de que muchos vegetales y frutas son benéficos para la salud, y entonces le agregamos algo a la uva que todavía no se comprueba por los sentidos. Sería un juicio analítico, dado que partimos de datos de la razón, haciendo una operación analógica. Los juicios son analíticos cuando son "a priori", es decir, antes de poder verificar los hechos.
Kant afirma que existen juicios sintéticos que son a priori, debido a que la razón establece nuevos conceptos a partir de la suposición de que existan, aunque no estén en la realidad. Como la palabra "televisión" si hubiera existido hace dos siglos, aunque la raíz sea de origen griego.