El Criticón de Baltasar Gracián: Un Viaje Alegórico por la Vida y la Sociedad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Argumento y Estructura de El Criticón
Primera Parte: Crisis Inicial y Encuentro de Critilo y Andrenio
En la primera crisis, se narra el naufragio de Critilo, quien, tras partir de Goa, termina en la desierta isla de Santa Elena. Este lugar, aunque geográficamente concreto, funciona como una metáfora. Allí encuentra a Andrenio, un hombre criado en soledad, amamantado por una fiera y sin conocimiento de sus padres. Andrenio se cuestiona su propia naturaleza, comparándose con los animales, en una situación similar a la de Segismundo en La vida es sueño. A medida que Andrenio relata su vida, Critilo intercala reflexiones filosóficas y religiosas, que Andrenio parece no escuchar. Este patrón se repite en la segunda y tercera crisis.
Cuarta Crisis: La Historia de Critilo y el Desengaño
La cuarta crisis invierte la dinámica: Critilo narra su propia vida. Nacido durante una tormenta en alta mar, Critilo crece tras un naufragio, sin criterio y en conflicto con sus padres. Conoce a Felisinda, alegoría de la felicidad, y se enamora de ella. A pesar de la oposición de los padres de Felisinda, debido a la mala reputación y falta de fortuna de Critilo, se casan en secreto y ella queda embarazada. Un pretendiente de Felisinda provoca un duelo en el que Critilo lo mata, perdiendo sus bienes y siendo encarcelado. Esta cuarta crisis representa el "despeñadero de la vida" de Critilo. La pérdida de Felisinda simboliza la pérdida de la felicidad, y su caída lo lleva al desengaño. En la cárcel, se transforma de "bestia" a hombre a través de la lectura y el estudio. Este desengaño le permite comunicarse con los muertos mediante la lectura (una idea que recuerda a Quevedo). Se aprecia el gusto de Gracián por los opuestos: mozo liviano-Catón, necio-Séneca. Se abordan los temas de la muerte en vida y el laberinto.
Quinta Crisis: La Entrada al Mundo y la Visión Pesimista del Hombre
En la quinta crisis, desde la isla, se avista una flota. Andrenio se alegra, pero Critilo se entristece y llora. Se presenta al ser humano como enemigo del hombre, con un discurso que afirma que el hombre es peor que la fiera, una idea con raíces en la época clásica. Las preguntas de Andrenio estimulan las reflexiones de Critilo. Comienza el viaje educativo de Andrenio, acompañado por Critilo y otros personajes, a través de una geografía concreta, principalmente España, donde las ciudades más destacadas adquieren a menudo un valor simbólico.
Sexta Crisis: Madrid y la Crítica Social
Madrid es el primer lugar que visitan con detenimiento (sexta crisis). El centauro Quirón, una figura mitológica que combina rasgos humanos y animales (y que fue maestro de Aquiles, con experiencia en la educación de príncipes), actúa como mentor de Critilo y Andrenio. En Madrid, habitan hombres que se comportan como animales. Los hombres de bien se ocultan de estas "fieras", lo que constituye una crítica mordaz. Se aplica el refrán "no es oro todo lo que reluce", aludiendo a la diferencia entre ser y parecer. Se describen peculiaridades: hombres con la cabeza en el lodo (los gobernantes, que deberían pensar, actúan de forma irracional) y otros que caminan hacia atrás. Las mujeres se esfuerzan por parecer más jóvenes, y Andrenio, recién llegado, no puede distinguir a las mujeres de los hombres. Andrenio continúa preguntando, ya que no sabe nada. Quirón critica que los hombres otorguen el poder a las mujeres, así como a los validos.
Artemia y Otros Personajes
El primer personaje que encuentran es Artemia, cuyo nombre deriva de Artemisa. Es un personaje positivo, y la mayoría de los personajes que encontrarán serán mujeres. Artemia es la reina de las artes y las ciencias, una especie de Circe invertida (transforma a los brutos en hombres de razón, al contrario que la Circe mitológica). Esta parte recuerda a la Odisea, con la llegada a diversos lugares y el encuentro con varios personajes (tres crisis).