Cromatografía Líquida: Métodos, Aplicaciones y Optimización de Adsorción
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Aplicaciones de la Cromatografía de Líquidos
La cromatografía de líquidos es una técnica ampliamente utilizada en diversos campos debido a sus múltiples ventajas. Sus principales aplicaciones incluyen:
- Ampliamente utilizada en investigación y control de calidad.
- Gran sensibilidad para la detección de compuestos.
- Permite determinaciones cuantitativas exactas.
- Ideal para la determinación de compuestos no volátiles (alto peso molecular, iones metálicos) o termolábiles.
- Aplicaciones a sustancias de interés general en la industria, salud y medioambiente.
- Gran aplicabilidad para el estudio y separación de:
- Aminoácidos
- Proteínas
- Ácidos nucleicos
- Hidrocarburos
- Carbohidratos
- Fármacos
- Terpenoides
- Plaguicidas
- Antibióticos
- Esteroides
Tipos Específicos de Cromatografía de Líquidos
Dentro de la cromatografía de líquidos, existen diversas modalidades adaptadas a las características de los solutos:
- Cromatografía de Exclusión por Tamaño: Especialmente adecuada para solutos con masas moleculares superiores a 10000.
- Cromatografía de Intercambio Iónico: Utilizada para especies iónicas de masa molecular más pequeña.
- Cromatografía de Reparto: Indicada para especies poco polares y no iónicas.
- Cromatografía de Adsorción: Empleada para especies no polares, isómeros estructurales y grupos de compuestos como, por ejemplo, los hidrocarburos alifáticos de los alcoholes alifáticos.
Cromatografía de Adsorción (Líquido-Sólido)
También conocida como cromatografía líquido-sólido, esta técnica fue introducida en el siglo XX y se ha adaptado para convertirse en un método importante de HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Eficacia).
Fases Estacionarias Comunes
Las únicas fases estacionarias que se emplean comúnmente son la sílice y la alúmina. La sílice es la más importante debido a su alta capacidad de carga y su diversidad de presentaciones. Las características de adsorción de ambos materiales son similares.
Optimización de la Fase Móvil
En la cromatografía líquido-sólido, la única variable que se utiliza para optimizar el proceso es la fase móvil. Afortunadamente, en la cromatografía de adsorción, las modificaciones en la composición del disolvente provocan una gran variación en la resolución y en el tiempo de retención, lo que facilita encontrar la fase móvil adecuada en la mayoría de las ocasiones.
Fuerza del Disolvente
El mejor índice para la optimización es la fuerza eluyente o energía de adsorción del disolvente por superficie. Es importante destacar que este parámetro depende directamente del adsorbente utilizado.
Elección de los Disolventes
Para la optimización, se eligen dos disolventes compatibles: uno con una fuerza eluyente demasiado fuerte y otro demasiado débil. Variando la relación de volumen entre estos dos disolventes, se puede obtener el valor adecuado para el factor de capacidad (k'). Cuando se produce un solapamiento de picos, mantener k' constante mientras se cambian los valores de selectividad (α) permitirá obtener la resolución deseada.
Aplicaciones de la Cromatografía de Adsorción
La cromatografía de adsorción es particularmente adecuada para:
- Compuestos no polares.
- Muestras que son solubles en disolventes no polares y que tienen una solubilidad limitada en disolventes acuosos.
- Su capacidad para diferenciar compuestos isómeros en mezclas es una característica especialmente importante.