Cromatografía: Tipos de Columnas y Técnicas de LC

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

1. Columnas y Hornos

1.1. Tipos de Columnas

Columna empaquetada: Son columnas metálicas, que tienen una longitud aproximada de 2 a 3 metros. Un inconveniente en este tipo de columna es que la anchura de los picos es muy grande, tarda mucho tiempo y por eso actualmente no se utiliza.

Columna tubular abierta (o columna capilar): Sus dimensiones son pequeñas en lo que respecta al grosor, con un diámetro de 0.1-0.5 mm (lo más usual 0.25 mm). La fase estacionaria tiene un espesor de 0.1-5 µm. La longitud de la columna es aproximadamente de 10-60 m (más usual 30-50 m). La mayoría de las columnas son de sílice fundida para evitar que se rompa. La forma de introducir la fase estacionaria permite clasificar a las columnas en tres tipos:

  1. Columna de placa porosa (GSC): La fase estacionaria son partículas sólidas y sobre estas se adsorben los analitos. Columna porosa que se fija sobre el capilar de sílice.
  2. Columna de pared recubierta (GLC): La fase estacionaria es líquida, en la pared del capilar se fija una película delgada de fase estacionaria. Las paredes externas están recubiertas por poliamida para evitar que el sílice no se quiebre al enrollar la columna. Este tipo de columna son las más estables.
  3. Columna de soporte recubierto (GLC): Tenemos un soporte inerte que rellena el capilar (tierra de diatomea), se caracteriza porque tenemos unas partículas inertes dentro del capilar y a cada una de esas partículas esféricas se enlazan químicamente con la fase estacionaria para evitar que esta sea eliminada de la columna.

2. Técnicas de LC

  1. Peso molecular de los analitos: Si el peso molecular es mayor de 2000-3000, no hay una diferencia clara (solapamiento) y la técnica utilizada es la cromatografía de exclusión. Si el peso molecular es menor de 2000-3000 tenemos que tener en cuenta una segunda característica: la polaridad de los analitos.
  2. Polaridad de los analitos: Para especies no polares (sólo se disuelven en disolventes no polares) se utiliza la cromatografía de adsorción. Para analitos de naturaleza polar (se disuelven en disolventes orgánicos polares) pero no iónica se utiliza la cromatografía de reparto. Para especies con carácter iónico (solubles en agua) se utiliza la cromatografía de intercambio iónico.

Entradas relacionadas: