Cromatógrafo de Gases: Técnica, Componentes y Aplicaciones
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Descripción de un Cromatógrafo de Gases y su Técnica
La cromatografía de gases es una técnica útil para separar gases y líquidos volátiles, o sólidos en estado gaseoso. Se caracteriza porque la fase móvil es un gas inerte, y la fase estacionaria es un sólido o un líquido. A diferencia de la mayoría de las técnicas cromatográficas, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su única misión es transportar el analito a través de la columna.
Componentes Básicos de un Cromatógrafo de Gases
El cromatógrafo de gases está compuesto por:
- Gas portador
- Sistema de Inyección de muestra
- Columna
- Detector
- Registrador
Gas Portador
El gas portador debe ser inerte y de alta pureza (He, Ar, N2, CO2, H2). Su elección vendrá determinada por el tipo de detector que se use. Este gas estará en la botella de gas portador.
Sistema de Inyección de Muestras
Las muestras están formadas por un disolvente, compuestos volátiles (analito) y compuestos no volátiles (suciedad). El método más común de inyección de muestra implica el uso de una microjeringa que inyecta la muestra líquida o gaseosa en una cámara de vaporización instantánea situada en la cabeza de la columna. Esta cámara normalmente está a unos 50 ºC por encima del punto de ebullición.
Columnas
Las columnas cromatográficas varían en longitud desde menos de 2 hasta 60 metros. Se construyen de acero inoxidable, vidrio, sílice fundida o teflón. A fin de poder ser colocadas en el interior del horno termostatizado, normalmente son configuradas como helicoides con diámetros de 10 a 30 cm. Hay 2 tipos: de relleno (empaquetadas) y capilares (tubulares abiertas); hoy en día se utilizan las capilares por su gran rapidez y eficacia. La temperatura óptima de la columna depende del punto de ebullición de la muestra y del grado de separación requerido. Normalmente, con una temperatura igual o ligeramente superior al punto de ebullición promedio de la muestra, se obtienen tiempos de elución razonables (2 a 30 minutos).
Detector
El detector mide y detecta los distintos componentes a medida que emergen de la columna. Debe producir respuestas muy rápidas a pequeñas concentraciones de soluto. El detector ideal debería tener adecuada sensibilidad, buena estabilidad, gran reproductibilidad, amplio margen de temperaturas, reducido tiempo de respuestas, alta fiabilidad, fácil manejo y no destruir la muestra. Los más usados son: ionización de llama, conductividad térmica, termoiónicos, captura electrónica y emisión atómica.