Crónica de un crimen: 'Sangre en el diván' y el caso Edmundo Chirinos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Roxana Vargas, estudiante de periodismo, fue llevada por su madre, Ana Teresa, a la clínica psiquiátrica de Edmundo Chirinos. Ahí, el doctor le dice que tiene esquizofrenia y le receta cura de sueños. La estudiante tenía problemas por su físico y por estar enamorada de un hombre que la veía como su amiga. El “doctor” abusó de forma sexual de la mujer. Ella inicia una relación amorosa con él. Como futura periodista, escribía en su diario y en su blog en Internet lo que sentía y le pasaba. Un día no llegó a casa y fue hallada muerta. El “doctor” fue condenado a 20 años de cárcel.
Sangre en el diván está dividido de la siguiente manera:
- Capítulo I: El Crimen
- Capítulo II: La investigación
- Capítulo III: El sospechoso
- Capítulo IV: El delirio
- Capítulo V: El diagnóstico
- Capítulo VI: La sentencia
- Anexo: Miyó Vestrini y Edmundo Chirinos, una entrevista
Los dos primeros capítulos son los que contienen casi toda la historia.
Lo que se relata en las páginas del libro es una historia triste pero sorprendente ocurrida en Venezuela en el año 2007, donde una familia perdió a una de sus integrantes porque conocía muchos secretos de un “psiquiatra” muy importante en el país. No eran las historias de sus pacientes, sino lo que éste hacía con ellos. ¿Quién se iba a imaginar que Edmundo Chirinos, una persona importante para algunos en la sociedad venezolana, iba a cometer un asesinato así? Sangre en el diván tiene buena descripción. La escritora usó muy bien las fuentes, como en todo reportaje. Ella pasea al lector por todos los datos que había referentes al caso. Todos los sentimientos se unen ahí: tristeza, rabia, ganas de quemar el libro o dejarlo de leer (no por lo malo, sino por lo que vivió Roxana Vargas). Te hace pensar por qué se es así con los familiares. No hay momentos para reír, pero sí mucho suspenso. Te mantiene a la expectativa de lo que ocurre.
Su redacción permite entender con facilidad todo lo que pasa, aunque hay términos científicos que sería bueno tener un diccionario a la mano para saber de qué se habla. Te cuenta la historia como si fueras el protagonista. Logra conectar al lector con cada personaje y sus diferentes estados de ánimo.
Para ser un libro venezolano y leer cada dato que aparece en él, no tiene nada que envidiar a las series policiacas norteamericanas. Por un momento se puede pensar que es una historia de ficción, pero luego sabes que no, fue algo real. Al iniciar la lectura, se vuelve como una adicción porque quieres saber lo que ocurre y poco a poco van apareciendo datos y piezas del rompecabezas que se unen para armar el juego que ganó la justicia venezolana, apoyados por una dama que después de muerta demostró lo valiosa que era.
Se ve que un buen trabajo en equipo y cuando se quieren hacer las cosas permite que se logren cosas favorables para la justicia.
¿Por qué leerlo?
- Para conocer qué temas tratan algunos escritores venezolanos.
- Para aprender cómo realizar un trabajo de investigación, aquellos estudiantes de periodismo o profesionales de esa área.
- Para entender a cada personaje de esa historia real que en su tiempo ocupó espacio importante en los diferentes medios.