Crónica Literaria y Perspectivismo: Claves de la Narrativa Multifocal
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Crónica Literaria y Perspectivismo
La Crónica
El término crónica nos remite a uno de los géneros periodísticos. La crónica de prensa se define por un estilo que se sitúa entre la noticia, la opinión y el reportaje. García Márquez escribió artículos, editoriales y reportajes en numerosos periódicos. Desde un primer momento reclamó para su novela el reconocimiento de una síntesis entre literatura y periodismo. No se ajusta exactamente a las normas exigidas por la crónica periodística, pero cumple alguna de ellas. Hay una base real histórica de los hechos, sin embargo, su tratamiento es el fruto de la libre imaginación del escritor. Para algunos críticos, esta vinculación de la obra con el periodismo le resta valor, aunque son muchos quienes la consideran una obra maestra.
Crónica de una muerte anunciada es un texto bifronte en el que convergen el novelista y el periodista. Corresponden al cronista de prensa los siguientes aspectos:
- La precisión de las coordenadas espacio-temporales.
- La base real del suceso.
- Las entrevistas con los testigos.
- Los viajes del narrador al lugar del suceso.
Corresponden al novelista los siguientes aspectos:
- Las técnicas de estructuración de la narración.
- Los cambios en la onomástica.
- La hipérbole.
El Perspectivismo
Se ha señalado el carácter de polifonía narrativa de la novela; es decir, conocemos la historia a través de diferentes voces. El continuo cruce de puntos de vista del narrador, de los testigos y de las fuentes da a la obra la condición de novela multiperspectivística, lo que implica la presencia de un lector activo que acople todas las piezas. Son muchos los ejemplos que tenemos para ver esta gran cantidad de puntos de vista sobre la misma realidad (los testigos no se ponen de acuerdo sobre el tiempo que hacía ese día, unos creen que Santiago es culpable y otros lo ven inocente, etc.).
Incluso llegan a producirse variaciones de perspectiva en un mismo personaje, como una observación más atenta pone de manifiesto que este se sirve de varios elementos para reconstruir lo sucedido:
- El sumario.
- El informe de la autopsia.
- Sus recuerdos.
- Las manifestaciones de los testigos.
Cuando el narrador se vale de lo que sabe o recuerda, sin intervención de ninguna otra fuente, utiliza la tercera persona y adopta un enfoque omnisciente. En otros casos, cuando es a la vez el personaje y narrador, emplea la primera persona.
En algunas secuencias, el narrador se retira para dar paso al diálogo entre los personajes. Pero aún en estos casos, el narrador sigue, de algún modo, presente.
En general, puede decirse que en los pasajes narrativos es donde el punto de vista del narrador se manifiesta con cierto grado de objetividad; en cambio, las descripciones están más impregnadas de subjetividad.