Crónica de una muerte anunciada
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Nos encontramos ante un fragmento de la obra titulada “Crónica de una muerte anunciada”, publicada en 1981 cuyo autor es Gabriel García Márquez, nacido en Colombia, que desarrolla una labor como narrador. En 1967 se catapulta a la fama gracias a la obra “Cien años de soledad” con la que consigue el premio Nobel de Literatura. Alguna de sus obras más destacadas son “El amor en los tiempos de cólera” y “Relato de un náufrago” entre otros.
Realismo mágico
La producción literaria del autor se encaja dentro del conocido realismo mágico al que pertenece esta novela; esta corriente se caracteriza por la mezcla de la realidad y la fantasía.
Argumento
La obra trata de un joven llamado Santiago Nazar que es asesinado el día después de la boda entre Ángela Vicario y Bayardo San Román. Cuando el esposo reconoce que la mujer no había llegado al matrimonio virgen, la devuelve a la casa paterna y es aquí donde se desencadenan los acontecimientos ya que la propia Ángela inculpa a Santiago de deshonrarla y como consecuencia sus hermanos Pedro y Pablo Vicario buscan a Santiago para matarlo y limpiar el nombre de la familia, anunciando por todo el pueblo que lo iban a matar mientras nadie intenta frenarlos o advertir a este. Por su parte, Bayardo se encierra en su casa y tras el asesinato, es rescatado por una intoxicación etílica y la familia Vicario se va del pueblo donde Ángela se pasa años bordando y escribiendo cartas a Bayardo que nunca tuvieron respuesta hasta que este aparece en su puerta algo gordo y con poco pelo y todas sus cartas en la mano.
Temas centrales
Los temas centrales de la obra son el destino trágico, la muerte y el honor.
Personajes principales
Los personajes principales del fragmento son Ángela Vicario, una joven tímida a la que se le impone casarse con Bayardo; el atractivo Bayardo San Román orgulloso y dominante; los hermanos Vicario, agresivos y peligrosos.
Espacio y tiempo
Respecto al espacio y tiempo de Crónica de una muerte anunciada, donde el transcurso de la obra no es más de 24 horas y se destaca que no sigue una cronología lineal y concretamente este fragmento transcurre en el interior de la casa de Ángela y en la calle.
Narrador
En cuanto al narrador, se puede decir que es múltiple, al principio se trata de un narrador testigo que reconstruye el crimen de Santiago; por otro lado “dueño por primera vez de su destino...” es un claro ejemplo de narrador omnisciente, pues escribe en 3 persona del singular.
Recursos literarios
Para justificar el carácter literario emplea descripciones y diálogos directos e indirectos, además de figuras literarias.
Encontramos la personificación “le escribo una carta febril de veinte pliegos”, la antítesis “describió que el odio y el amor son pasiones recíprocas”, polisíndeton “Y volvió a ser virgen para él Y no...” así como la hipérbole “una carta semanal durante media vida”
ideas+arg+opinion.