Crónica de una muerte anunciada: Claves narrativas y legado de Gabriel García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Gabriel García Márquez: Vida y Obra

Gabriel García Márquez (Colombia, 1927) fue un novelista, cuentista, guionista y periodista. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Estuvo relacionado con el realismo mágico, y su obra más conocida, Cien años de soledad, es la más representativa. Desde 1967, su fama es universal. Esta obra lo situó como uno de los grandes autores de Sudamérica. Entre sus obras podemos citar La hojarasca, El amor en los tiempos del cólera, etc. En 2002 publicó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, y en 2004, Memoria de mis putas tristes. Falleció el 17 de abril de 2014.

Crónica de una muerte anunciada: Género y Estructura

Elementos de Novela Policiaca

Algunos críticos han relacionado esta obra con la novela policiaca. Tiene muchos elementos propios de este género: un móvil, asesinos, víctima, suspense... Aunque este último elemento tiene un significado especial, ya que se sabe desde el principio que Santiago Nasar va a morir. Lo que nunca sabrá el lector es por qué murió Santiago Nasar. Aunque los asesinos, antes de cometer el delito, habían voceado que lo iban a hacer, no se llega a establecer si el asesinado era o no culpable.

La Crónica Periodística como Estructura Narrativa

Aunque los elementos policiacos son innegables, es cierto que se presenta al lector como una crónica periodística: se recoge una minuciosa cronología de los hechos y se desarrolla una narración cuidada. Podemos decir que el término “crónica” nos remite al mundo del periodismo, aunque no se ajusta del todo a la periodística. Hay una base histórica, pero su tratamiento es fruto de la imaginación. Al lector se le da lo que podríamos llamar la situación básica del narrador: es un cronista que ha vuelto al pueblo con la intención de establecer los hechos sucedidos años atrás, en los que él también participó. La historia es una autobiografía escrita en primera persona.

El Narrador y sus Fuentes en la Reconstrucción de los Hechos

El narrador plantea su tarea al modo de un periodista investigador, tratando de reconstruir los hechos sirviéndose de distintos elementos de apoyo, ya que tiene “un recuerdo muy confuso”. Sus fuentes son:

  • Su memoria personal: Lo que recuerda del pueblo, su relación con los personajes antes de la tragedia (pero no se acuerda de todo, es una memoria incompleta). La reconstrucción no es perfecta, ya que han pasado muchos años desde la muerte de Santiago Nasar.
  • Documentación escrita: La primera de ellas es el sumario que aparece citado nada más empezar la novela. También se cita el informe de la autopsia y las cartas que la madre del cronista le escribe al colegio, lo que crea misterio.
  • Testimonio de terceros: El testimonio de muchas personas con las que se entrevista en diferentes momentos.

Entradas relacionadas: