Crónica de una Muerte Anunciada: Contexto, Realismo Mágico y Personajes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Introducción al Fragmento y su Autor
El texto pertenece al capítulo 4 de los cinco que constituyen Crónica de una muerte anunciada (1981), una obra cumbre de la literatura hispanoamericana.
Gabriel García Márquez: Trayectoria y Reconocimiento
Su autor, Gabriel García Márquez, comenzó su carrera como periodista, aunque a partir de los años 50 desarrolló una intensa labor como narrador. En 1967 alcanzó la fama mundial gracias a Cien años de soledad, y en 1982 obtuvo el prestigioso Premio Nobel de Literatura. Entre sus novelas más señaladas se encuentran El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera y El general en su laberinto.
El Realismo Mágico: Corriente Literaria de García Márquez
La producción literaria del escritor colombiano se encuadra dentro de la corriente narrativa nacida en los años 40, denominada realismo mágico, a la que pertenece esta novela. Este movimiento supone una superación de las técnicas y los temas realistas y naturalistas, una mayor preocupación por los espacios urbanos y por la deshumanización sufrida por las personas en la ciudad.
El realismo mágico se caracteriza por:
- El empleo de lo mágico, lo onírico y lo fantástico.
- La experimentación de nuevas técnicas narrativas y la búsqueda de elementos extraordinarios en la realidad cotidiana.
- La incorporación del subconsciente.
- Una temática mítico-alegórica.
- La presencia de la muerte.
- La ruptura de la linealidad temporal.
- El irracionalismo y el sentido sagrado del cuerpo.
Crónica de una Muerte Anunciada: Características y Estructura
Esta es una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca. Abarca tan solo una hora de tiempo narrativo, pero remite a la infancia de los protagonistas y a su incipiente vejez, creando una compleja red temporal.
La obra se caracteriza por:
- La integración de lo fantástico y lo real.
- El protagonismo indiscutible del ser humano y su compleja problemática existencial.
- El subjetivismo.
- La ruptura de la linealidad del tiempo, con constantes saltos hacia atrás (técnica de flashback) y la evocación anticipada de hechos futuros.
- La incorporación del subconsciente a través del monólogo interior.
Es una novela que, a pesar de su brevedad, sobresale por su elevado número de personajes. En el fragmento que nos ocupa, solo aparece una mención lejana: la de las amigas de Ángela Vicario.
Personajes Clave en la Obra
Ángela Vicario
- Joven tímida con los hombres.
- Acepta la boda con Bayardo por imposición familiar.
- Parece actuar de una manera un tanto deshonesta con respecto a su relación con Santiago Nasar, quien morirá en la obra aun siendo inocente.
- Es devuelta a su familia tras la boda al descubrirse su pérdida de la virginidad.
- A partir de ahí, sufre una gran transformación: escribe una serie de cartas a Bayardo y se va dando cuenta de que está enamorada de él.
Bayardo San Román
- Hombre de mediana edad, honesto y atractivo.
- Encandilaba a las mujeres.
- Es una de las víctimas de lo ocurrido.
- En el fragmento que comentamos, se le ve ya como un hombre maduro, con el porte perdido y mostrándose rendido ante Ángela.