Crónica de una Muerte Anunciada: El Honor como Motor de la Tragedia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
El Honor: Motor de la Tragedia en Crónica de una Muerte Anunciada
Introducción: El Honor como Realidad Social y Tema Literario
El honor, tanto como realidad social en España e Hispanoamérica como en su vertiente de tema literario, juega un papel crucial en la obra. Se manifiesta de diversas formas a lo largo de la novela.
El Código del Honor en la Novela
- Código del honor representado por la familia Vicario: Pedro y Pablo Vicario se erigen como defensores del honor familiar.
- Código del honor asumido por Bayardo San Román: Este personaje impone el honor a un amor todavía inexistente.
- Código del honor compartido por el pueblo: Se critica a Ángela por profanar los "símbolos de pureza". El propio Santiago Nasar también se ve afectado por esta concepción del honor.
Los gemelos Vicario alegan haber actuado en legítima defensa de su honor, siendo absueltos y sin mostrar arrepentimiento, convencidos de haber obrado justamente, impulsados por una fuerza mayor. El narrador, sutilmente, deja entrever su opinión negativa a través de ciertas expresiones.
Ángela Vicario, inicialmente, se opone a la rigidez de este código. Actúa con sinceridad con Bayardo, renunciando a los trucos sugeridos por sus amigas. Posteriormente, abre su corazón a Bayardo a través de innumerables cartas, conservándose "virgen" para él por amor, no por conveniencia, logrando finalmente su amor.
Conductas Sociales y Desenlace
Se abordan temas como los matrimonios de conveniencia o sin amor, la dispar educación entre hombres y mujeres y sus diferentes roles en la conducta sexual.
Conclusión: El Honor como Fuerza Desencadenante
El crimen es provocado, de manera decisiva, por un conflicto de honor. Aunque otras acciones concurren, la deshonra de Ángela y su acusación a Santiago son imprescindibles para el desenlace fatal. El honor se presenta como una fuerza superior al individuo, que coarta su libertad y desencadena la tragedia. Los Vicario sienten que su acción es irremediable.
A través del reflejo del honor y otras conductas sociales, García Márquez realiza una crítica social profunda. Las costumbres y valoraciones subjetivas del narrador revelan una dura crítica a una sociedad y a unos valores que, en parte, aún persisten.
Espacio y Tiempo en la Obra
El Tiempo
El tratamiento retrospectivo del tiempo es un rasgo fundamental de la novela, renovada en los años sesenta, y constituye la técnica más original de esta obra de García Márquez. El tiempo es cíclico, se descompone en momentos y narra el futuro de los personajes supervivientes. La novela no abarca ni siquiera un día completo, y se caracteriza por saltos temporales.
El Espacio
La historia está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se hacen referencias a un pueblo con puerto, plaza y algunas casas donde se desarrolla la acción. Aunque se menciona Riohacha, el entorno principal es un pequeño pueblo costero. El asesinato, acontecimiento central de la obra, se desarrolla en un lugar amplio, la plaza del pueblo. La sociedad se describe como puramente machista, y los sucesos son considerados inaceptables. El ambiente es rural y tranquilo, característico de pueblos con poco desarrollo, donde existe una familiaridad entre los ciudadanos. Sin embargo, esta calma se ve perturbada por el crimen, generando un ambiente de nerviosismo.