Crónica de una Muerte Anunciada: Profundidad Literaria y Realismo Mágico de García Márquez
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Introducción a Gabriel García Márquez y su Obra
Nacido en 1927 en Aracataca, Gabriel García Márquez ejerció la profesión de periodista desde su juventud. Estos datos nos permiten comprender la larga experiencia periodística que había acumulado al escribir su Crónica de una muerte anunciada. A la vez, iba desarrollando una brillante carrera novelística. El primer fruto de su narrativa de ficción es la novela La hojarasca, que se haría famosa mundialmente a través de la obra cumbre de su autor, Cien años de soledad.
Contexto Literario de Crónica de una Muerte Anunciada
García Márquez ha sido considerado como el principal autor del llamado realismo mágico. Este fragmento narrativo pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1981. Concretamente, el texto se sitúa al final del capítulo, donde el narrador-cronista cuenta los avatares de cada miembro de la familia Vicario.
Temas y Estilo en la Novelística de García Márquez
La Concepción del Amor
En relación con su autor y con su época literaria, llama la atención la concepción del amor como una pasión irrefrenable que escapa a toda lógica y que provoca comportamientos absurdos en la persona enamorada; todo lo cual conecta con la concepción del amor que mantiene García Márquez a lo largo de su novelística.
La Hipérbole como Recurso Narrativo
También es muy propia de este autor la exageración inaudita de acciones normales, hasta el punto de poder decir que su mundo narrativo consiste en una continua hipérbole sobre la medida que parece razonable en las acciones humanas. Aquí, concretamente, supera toda medida razonable el hecho de que Ángela escriba cartas a Bayardo San Román durante diecisiete años sin recibir la menor contestación por parte de él.
El Narrador Impasible y el Realismo Mágico
Por último, debemos reparar en el tono impasible del narrador, que jamás se implica emocionalmente en los hechos que cuenta. Esta técnica se generalizó en la narrativa del llamado “realismo mágico”, que nos ofrece un punto de vista aparentemente objetivo y realista cuando, en el fondo, se nos cuentan hechos increíbles para la lógica racional a la que el lector está acostumbrado.
Resumen del Fragmento
Ángela Vicario, trasladada con su madre a otro pueblo, siente tanto odio hacia ella como fascinación por su marido, Bayardo San Román, que la había repudiado. Por eso le escribe encendidas cartas semanales durante diecisiete años. Un día inesperado aparece por su casa el propio San Román: en una maleta lleva su ropa para quedarse, y en otra, todas las cartas de Ángela, ordenadas por fechas y sin abrir.
Tema Central del Texto
El tema del texto es la fuerza de la pasión amorosa, que permite vencer el odio y la soledad más encarnizados.
Estructura del Fragmento
En cuanto a su estructura, el texto se divide en tres partes:
- Primera parte: Sirve de planteamiento y abarca los dos primeros párrafos, donde se nos muestra la situación anímica de Ángela durante todos esos años. El tiempo verbal predominante es el pretérito imperfecto de indicativo (mandaba, encendía, seguía…).
- Segunda parte: Constituye el nudo y ocupa los dos largos párrafos siguientes que nos cuentan los hechos practicados por Ángela para vencer su soledad.
- Tercera parte: Contiene los tres párrafos finales, que constituyen el desenlace del relato y nos permiten comprobar que las cartas, al fin, han surtido efecto.