Crónica de una muerte anunciada: Temas, Personajes y Estilo de García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Introducción a "Crónica de una muerte anunciada"

El fragmento ante el que nos encontramos pertenece a la novela "Crónica de una muerte Anunciada", más concretamente al final del capítulo IV. En esta parte de la novela, el autor, Gabriel García Márquez, nos habla de una línea argumental secundaria, como es la relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román.

El Autor: Gabriel García Márquez

El autor de esta novela, nombrado anteriormente, nació en Colombia en 1928. Este escritor perteneció al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60. Desde los años 50, compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas. A su primera novela, La hojarasca, le siguieron el reportaje novelado Relato de un náufrago, El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora. Luego vino su novela cumbre, Cien años de soledad. Posteriormente, en 1982, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Temática Central del Fragmento

El tema de este fragmento es el regreso de Bayardo San Román.

La Historia de Ángela Vicario y Bayardo San Román

Ángela Vicario decidió escribirle cartas a Bayardo San Román, pues, tras ser devuelta, su amor por Bayardo creció. Al décimo año le escribió y lo siguió haciendo durante diecisiete años, hasta que regresó Bayardo. Llevaba una maleta con ropa para quedarse y otra con todas las cartas que le había escrito Ángela.

Personajes Clave

Los personajes que se mencionan en el texto son:

  • Ángela Vicario: Es obligada a casarse porque había sido criada para ello. Por ella empezó la tragedia, ya que le confesó a su marido que no era virgen, por lo que fue devuelta a su familia.
  • Bayardo San Román: Goza de una excelente posición social y es exesposo de Ángela. La rechaza por no ser virgen. Era ingeniero de trenes y termina envejeciendo y volviendo con Ángela Vicario.

Contexto Temporal de la Obra

Este fragmento del texto se sitúa a principios del siglo XX y abarca hasta veintitrés años después. La acción principal ocurre en menos de veinticuatro horas. Aparte del día del crimen, el sumario se realiza doce días después.

Recursos Estilísticos en la Narrativa de Márquez

En cuanto a los recursos estilísticos, en la narrativa de Márquez aparecen figuras como:

  • Hipérbole: «casi dos mil cartas que ella había escrito»
  • Comparaciones: «su vida casada devuelta seguía siendo tan simple como la de soltera»
  • Sinestesia: «verdades amargas»
  • Metáforas: «cuanto más cartas mandaba, más encendía las brasas de su fiebre»

Conclusión: El Valor de la Obra

Finalmente, se debe destacar el elevado valor de la obra en general. El autor ha sabido expresar una realidad psicológica complicada, siendo fiel a su estilo.

Entradas relacionadas: