Crónica y Perspectivismo en "Crónica de una Muerte Anunciada"
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Introducción
Esta crónica literaria analiza la obra de Gabriel García Márquez, "Crónica de una Muerte Anunciada", explorando la fusión de elementos periodísticos y literarios, así como el uso del perspectivismo narrativo.
¿Por qué el término "crónica" en el título?
Gabriel García Márquez (GGM) fue periodista y escritor de ficción. Su experiencia en ambos campos se refleja en esta novela, que se presenta como una crónica periodística de un asesinato, pero con elementos literarios que la enriquecen.
Rasgos propios de la crónica
- Narrador en primera persona (autobiográfico): El narrador se plantea su tarea como un periodista investigador, ya que sus recuerdos del suceso son confusos.
Fuentes:
- Sumario del juez
- Informe de la autopsia
- Cartas de su madre
- Entrevistas a testigos (cita nombres)
Semejanzas con la crónica periodística:
- Base real del crimen: La historia se inspira en un hecho real.
- Investigación objetiva de documentos escritos: El narrador se basa en documentos oficiales para reconstruir los hechos.
- Entrevista a testigos: Se recogen diferentes versiones del suceso a través de entrevistas.
- Precisión espacio-temporal detallada: Se describe con precisión el lugar y el tiempo de los acontecimientos.
- Viajes al lugar del suceso: El narrador visita el lugar donde ocurrió el crimen para obtener más información.
Sin embargo...
... no es una crónica periodística tradicional porque GGM le da a la historia un tratamiento literario.
Modificaciones de los hechos reales:
- Cambia los nombres de los protagonistas.
- Introduce personajes del mundo de "Cien Años de Soledad".
Estilo del Realismo Mágico:
Los hechos se vuelven maravillosos al sufrir un tratamiento hiperbólico (ejemplo: los peces del retrete de Ángela).
Estructura:
- No cronológica lineal, de puzle: Se mezclan recuerdos, testimonios y documentos para que el lector reconstruya la historia.
- Cinco capítulos: La novela se divide en cinco capítulos que no siguen un orden cronológico estricto.
- Alteración del tiempo entre el 4º y el 5º: Hay un salto temporal significativo entre estos dos capítulos.
- Estructura circular: La historia comienza y termina con la muerte anunciada de Santiago Nasar.
Lenguaje narrativo:
- Símiles
- Metáforas
- Personificaciones
- Enumeraciones
Modos narrativos:
- Pasajes narrativos: objetivos
- Pasajes descriptivos: subjetivos y fantasiosos
Otras técnicas como la polifonía narrativa, el tipo de narrador y el perspectivismo nos indican que, sobre todo, se trata de literatura.
El narrador
Aunque en la novela se recogen las voces de otros testigos, el punto de vista que domina es el del narrador, especialmente cuando recuerda sus orígenes y familia. El narrador es bastante complejo:
- Forma autobiográfica en primera persona
- Cronista-testigo que dialoga y recoge en estilo directo los testimonios de los personajes
- Narrador en tercera persona omnisciente cuando recuerda las cosas que sabe
- Narrador como transmisor objetivo de las fuentes que consulta (sumario, informe de autopsia, etc.)
Polifonía narrativa y Perspectivismo
Al punto de vista de este narrador, se suman las voces de los testigos que entrevista, cuyas versiones a veces entran en contradicción (ejemplos) y las fuentes escritas que se manejan. En este sentido, la realidad de los hechos se nos presenta bajo diferentes puntos de vista, lo que requiere un lector colaborador que reconstruya la historia.
Relación con otros géneros narrativos:
- Novela policíaca: La trama gira en torno a un crimen y su investigación.
- Tragedia griega: El destino trágico de Santiago Nasar recuerda a las tragedias clásicas.
- Final folletinesco: El final abierto y sorprendente es característico de los folletines del siglo XIX.
Conclusión
"Crónica de una Muerte Anunciada" es una mezcla perfecta de periodismo (crónica) y literatura (ficción), al estilo de la llamada "Novela Real" norteamericana.