Crónicas Medievales Catalanas: Desclot, Jaume I, Muntaner y Pedro el Ceremonioso

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Las Cuatro Grandes Crónicas Medievales Catalanas

La Crónica de Bernat Desclot

Fue redactada entre 1283 y 1288, posiblemente por Bernat Escrivà, tesorero real, de la casa Chirlas, llamado Es Clot. En la primera parte, repasa los reinados de los tres reyes anteriores a Pedro el Grande, basándose en narraciones legendarias y en hazañas prosificadas. En la parte central de la crónica, describe el corto e intenso reinado del rey Pedro, el verdadero protagonista, basándose en el testimonio personal y en el privilegiado acceso que debió tener a los documentos de la cancillería. El cronista destaca el espíritu caballeresco del monarca y el patriotismo basado en la fidelidad incondicional que se manifiesta en los episodios de los combativos almirante Roger de Lluria y los almogávares.

La Crónica de Jaume I

La Crónica de Jaume I se presenta de forma autobiográfica. El rey usa el nos mayestático y el yo y, aunque no la escribió materialmente, sí que revisó y aprobó la redacción. Escrita en dos etapas, nos ha llegado a través de una traducción al latín y de copias en catalán. Jaume I se presenta en la crónica como el protagonista absoluto.

La Crónica de Ramon Muntaner

Ramon Muntaner escribió la crónica más larga de la literatura catalana. Conocemos su vida por el detallismo con que cuenta la extraordinaria actividad que desarrolló como militar, diplomático y hombre de confianza de los reyes. Pese al destacado papel con que vivió los episodios, siempre reserva el protagonismo absoluto a los reyes del Casal de Barcelona. Ramon Muntaner señala en la crónica que escribe la obra como enseñanza para príncipes, futuros reyes y gobernantes.

La Crónica de Pedro el Ceremonioso

Fue redactada entre 1349 y 1385 bajo las órdenes directas del rey. Describe los reinados de Alfonso el Benigno y del mismo Ceremonioso. El objetivo principal de la obra es justificar la política real. Todo lo que era grandeza caballeresca desaparece en esta crónica y aparecen la intriga, la falta de escrúpulos, etc., que caracterizan el libro y lo alejan del espíritu caballeresco medieval.

Entradas relacionadas: