Cronología Detallada de la Guerra Civil Española: Fases y Eventos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Guerra Civil Española fue un periodo que duró tres años y se caracterizó por el continuo avance de los nacionales sobre la zona republicana y la resistencia de estos con la esperanza de que el estallido de la Segunda Guerra Mundial provocase la intervención de los países europeos en el conflicto. Este conflicto se divide en tres fases principales:

Primera Fase: La Guerra de Columnas y el Asedio a Madrid

La primera fase, conocida como La Guerra de Columnas, se inició tras el alzamiento. El bando nacional solo consiguió hacerse con Galicia (entre otros territorios). Cuando comienza la Guerra Civil, el propósito de los sublevados era unir los territorios. Esta fase se caracteriza por un movimiento de columnas que avanzarán desde el norte (y otras direcciones). Una vez conseguido el objetivo, lo siguiente será tomar Madrid. Tomará gran relevancia la batalla en el Alcázar de Toledo, donde Franco se nombrará Generalísimo.

Batallas en Torno a Madrid

El avance hacia Madrid provoca que el Gobierno republicano se traslade a Valencia. En torno a Madrid se producirá la Batalla de Guadarrama y la Batalla de la Ciudad Universitaria, en las que no se tomará la ciudad de Madrid. En este momento se producen dos batallas clave: la Batalla del Jarama, en la que ninguno de los bandos gana, pero se produce un desgaste significativo, y la Batalla de Guadalajara, en la que también fracasa el intento de toma de Madrid.

Segunda Fase: La Conquista de Málaga y del Norte, y la División Republicana

La segunda fase incluye la Conquista de Málaga y del Norte. Los fracasos en Madrid hacen que se produzcan nuevos objetivos. Primero conquistarán Málaga y luego marcharán hacia el Norte, que es una zona que concentra todos los recursos mineros del país. Para esta conquista es necesaria la ayuda de la Legión Cóndor, que produce el bombardeo de Guernica sobre la población civil, lo que conmocionará a la opinión pública.

División de la Zona Republicana: Las Batallas de Teruel y del Ebro

Ante el avance nacional, los republicanos deciden contraatacar conquistando Teruel; sin embargo, más adelante será recuperada por Franco. Siendo esta una de las batallas más duras de la Guerra Civil dadas las condiciones climatológicas adversas. Una vez recuperada la capital, los nacionales se dirigen hacia el Mediterráneo con el fin de dividir el territorio republicano. Esto lo consiguen con la realización de la Batalla del Ebro, en la que murieron un gran número de personas, quedando clara así la derrota republicana en la guerra.

Tercera Fase: La Caída de la República

La tercera y última fase es la Caída de la República. Tras la Batalla del Ebro, el ejército nacional se dirige a Cataluña, la cual conquistan en enero de 1939. Se inicia entonces un éxodo hacia Francia sin precedentes, con lo que todo el frente republicano se desmoronó. El 1 de abril de 1939 se emitió el último parte de guerra tras la rendición incondicional del ejército republicano.

Entradas relacionadas: