Cronología y Eventos Clave de la Guerra Civil Española: República y Bando Nacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

La Guerra Civil Española: República en Resistencia y Caída

La República: Resistencia, Traslado y Derrota Final

El control del Estado sobre la producción tanto industrial como agrícola fue una característica de este periodo. Además, se produjo la disolución de las milicias.

La evolución de la guerra fue negativa para la República, por lo que se produjo la transición de todas las instituciones a Barcelona, dando lugar a fricciones entre los distintos poderes regionales.

Las dificultades para frenar el avance sublevado dieron lugar en abril de 1938 al planteamiento de los 13 Puntos de Negrín. Los más destacados fueron: fin de la guerra, mantenimiento de la República y la celebración de nuevas elecciones. Ante estas propuestas, Franco se negó, ya que solo aceptaría la rendición sin condiciones.

A partir de ese momento, las duras condiciones de vida en la zona republicana, junto a la situación internacional (Conferencia de Múnich en septiembre de 1938), hicieron que la República llevase a cabo una estrategia de alargamiento de la guerra para enlazarla con el futuro enfrentamiento en Europa.

Entre enero y febrero de 1939, la pérdida de Cataluña provocó el exilio de las instituciones republicanas. A finales de febrero, se produjo el reconocimiento del Estado franquista por parte de Reino Unido y Francia.

En los últimos días de marzo, se produjo en Madrid el golpe de Estado del coronel Casado con el objetivo de negociar una paz digna con Franco, pero este fue un fracaso.

El 1 de abril de 1939 se dio el último parte de guerra.

Consolidación del Bando Sublevado y Creación del Nuevo Estado

Ascenso de Franco y Estructuración del Poder

Con respecto a la evolución del bando sublevado, la muerte de Sanjurjo al incorporarse al levantamiento llevó a la creación de una Junta de Defensa Nacional con el objetivo de gobernar los territorios, además de diferentes medidas como la suspensión de la Constitución, la prohibición de partidos y sindicatos y la paralización de todas las reformas. Esto fue acompañado de una represión sistemática de autoridades y simpatizantes republicanos.

La opción de Franco como líder de la sublevación toma fuerza debido a que dirige el Ejército de Marruecos, además de porque es el elegido por Alemania e Italia como interlocutor para la negociación de las ayudas. Los primeros días de octubre, la JDN se disolvió y designó a Franco como Jefe de Gobierno del Estado y Generalísimo. Al mismo tiempo, se creó la Junta Técnica de Defensa, la cual se creó como órgano asesor de Franco.

Franco llevó a cabo una estrategia de alargamiento del conflicto con un doble objetivo: la consolidación de su liderazgo y la eliminación de todo rastro de oposición.

El Decreto de Unificación y el Nacionalcatolicismo

En abril de 1937 se produce un proceso de concentración de los partidos con el Decreto de Unificación, a través del que se crea el único partido del nuevo régimen, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), a partir de los partidos que apoyan a la sublevación. Franco será el Jefe Nacional. A raíz de la unificación, se produjeron protestas que fueron acalladas. Se tolerará a los miembros de la CEDA.

El proceso de institucionalización terminó en enero de 1938 con la desaparición de la Junta Técnica del Estado y Franco pasó a ser Caudillo. Además, se diseñó un modelo de Estado inspirado en el fascismo italiano junto a las aportaciones desde el catolicismo, dando lugar al llamado “nacionalcatolicismo”. El nuevo modelo de Estado llevó a cabo:

  • Abolición de la legislación republicana.
  • Suspensión de libertades y estatutos de autonomía.
  • Restablecimiento de la pena de muerte.
  • Aprobación en marzo de 1938 del Fuero del Trabajo, el cual regularía las relaciones laborales.
  • Respeto a la influencia de la Iglesia Católica con la confesionalidad del Estado y el restablecimiento de los privilegios de la Iglesia.

Fases Clave de la Guerra Civil Española

Avance y Batallas Decisivas

Primera fase (julio-noviembre de 1936): Avance hacia Madrid. Tras pasar el Estrecho, las tropas sublevadas se dirigen a Madrid ocupando el oeste de Andalucía y Extremadura. Antes de llegar, se desvían a Toledo para “liberar el Alcázar”. Esta acción dará un enorme prestigio a Franco. Las instituciones republicanas, ante la amenaza, se trasladan a Valencia.

Segunda fase (diciembre 1936-marzo de 1937): Batallas en torno a Madrid. Se producen intentos de aislar Madrid con la Batalla del Jarama y la Batalla de Guadalajara, vencidas por los republicanos.

Tercera fase (abril 1937-octubre de 1937): El Frente Norte. Ante el fracaso de tomar Madrid, Franco cambia el objetivo y se centra en el Frente Norte.

Entradas relacionadas: