Cronología Geológica de la Tierra y Formaciones Ibéricas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Historia Geológica de la Tierra
Hádico (4570-4030 Ma)
El eón Hádico abarca el periodo desde hace 4570 hasta 4030 millones de años (Ma), anterior a las rocas más antiguas conocidas.
Arcaico (4030-2500 Ma)
Durante el eón Arcaico, que se extiende desde hace 4030 hasta 2500 Ma, se formaron los cinturones de rocas verdes, considerados algunos de los cuerpos rocosos más antiguos. También se produjo la formación de los primeros estromatolitos, evidencia temprana de vida.
Proterozoico (2500-570 Ma)
El eón Proterozoico, que va desde hace 2500 hasta 570 Ma, se caracteriza por dos acontecimientos principales:
- Formaciones de hierro bandeado (FIB): Estas estructuras geológicas indican la presencia de oxígeno (O2) en la atmósfera y la existencia de vida fotosintética.
- Glaciación Proterozoica: Una gran glaciación con dos implicaciones significativas:
- Presencia de sedimentos marinos con dropstones (cantos erráticos).
- La Gran Glaciación, conocida como "Snowball Earth" (Tierra Bola de Nieve), que cubrió gran parte del planeta con hielo.
Fanerozoico: Eras de la Vida Visible
El eón Fanerozoico (desde hace 570 Ma hasta la actualidad) se divide en tres eras:
1. Paleozoico
a) Geología
Durante esta era, todos los continentes se unieron, formando el supercontinente Pangea. Este proceso dio lugar a importantes glaciaciones y orogenias, como la orogenia Hercínica (o Varisca) en Europa.
b) Evolución
- Cámbrico: Abundancia de trilobites.
- Silúrico y Devónico: Aparición de los primeros anfibios y plantas terrestres.
- Carbonífero y Pérmico: Surgen las gimnospermas y los reptiles.
2. Mesozoico
a) Geología
Se produjo la ruptura de Pangea, dando origen a los continentes Gondwana y Laurasia.
b) Evolución
Esta era es conocida por la aparición de los dinosaurios en el Triásico y su desaparición en el Cretácico, aceptándose que fue debido a un impacto meteorítico. También se observa la extensión de angiospermas y gimnospermas, y la aparición de las aves y los primeros mamíferos (marsupiales y placentarios).
3. Cenozoico
a) Geología
Durante el Paleógeno, se inicia la glaciación Cenozoica y la orogenia Alpina. Ambos fenómenos están relacionados: una mayor altitud en los continentes facilita la acumulación de nieve, y se crean barreras para la circulación de vientos y corrientes marinas, influyendo en el clima global.
b) Evolución
Se produce una gran extensión de los mamíferos, que aprovecharon los nichos ecológicos liberados por la extinción de los grandes reptiles.
Grandes Glaciaciones en la Historia Terrestre
Las glaciaciones son periodos de enfriamiento global que han dejado una profunda huella en la geología:
- Proterozoico: La glaciación más extensa conocida, la "Snowball Earth".
- Paleozoico: Todas las glaciaciones se concentraron en el hemisferio sur.
- Mesozoico: No hay huellas significativas de ninguna glaciación global.
- Cenozoico: Se observan huellas de casquetes glaciares en la Antártida desde el Eoceno hasta la actualidad.
Las grandes glaciaciones coinciden con varios factores:
- Aumento del oxígeno (O2), produciendo un efecto anti-invernadero.
- Orogenias que permiten la acumulación de nieve en altas montañas.
- Presencia de continentes en zonas polares, facilitando la acumulación de nieve y hielo.
Unidades Geológicas de España
1. Macizo Ibérico
Formado por materiales que datan desde el Proterozoico hasta el Carbonífero, ocupa la parte occidental de la península. El Macizo está organizado en bandas, resultado de la orogenia Varisca o Hercínica. El núcleo de la cordillera se situó en la zona Centro-Ibérica, y a ambos lados se encuentran bandas con sedimentos metamorfizados. Durante esta orogenia, muchas zonas fueron levantadas, formándose relieves importantes como los Picos de Europa, el Sistema Central o Sierra Morena.
2. Cordilleras Alpinas
Estas cordilleras se formaron entre el Mesozoico y el Neógeno debido al acercamiento entre las placas de Europa y África (o Eurasia y África, en un sentido más amplio). Las deformaciones más intensas se observan en las Cordilleras Béticas y los Pirineos, caracterizadas por grandes cabalgamientos y mantos de corrimiento.
3. Cuencas Terciarias
Son zonas deprimidas asociadas a la orogenia Alpina, rellenas de sedimentos:
- Cuenca del Guadalquivir: Una cuenca marina rellena de sedimentos procedentes de Sierra Morena y las Cordilleras Béticas.
- Cuencas del Tajo y Duero: Principalmente continentales y endorreicas (sin salida al mar).
- Cuenca del Ebro: Principalmente continental.
Todas estas cuencas han sido erosionadas por los ríos que las recorren.