Cronología de la Guerra Civil Española: Eventos Clave y Fases Militares
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Inicio y Avance de la Guerra Civil Española
El Paso del Estrecho
Las tropas africanistas entraron en la península entre los últimos días de julio y los primeros de agosto, con la ayuda de los aviones alemanes e italianos. Franco entró en Córdoba y Granada.
La Guerra de las Columnas y el Avance hacia Madrid
Esta etapa se caracterizó por el rápido avance de columnas de hombres que ocupaban poblaciones y puntos estratégicos. Las columnas republicanas intentaron liberar Zaragoza y Huesca, pero solo lograron mantener el cerco a las ciudades. Las columnas de los sublevados avanzaron desde Sevilla y Pamplona, con el objetivo de controlar Madrid. Las columnas que avanzaban desde el norte fueron frenadas en el Sistema Central.
Franco se desplazó a Extremadura desde Andalucía para llegar a Madrid. Sin embargo, cuando ya se encontraba cerca de la ciudad, se desvió para liberar el Alcázar de Toledo. Pero cuando se dirigió a Madrid de nuevo, la República ya había organizado la resistencia, con ayuda de las Brigadas Internacionales. Con el lema "¡No pasarán!", Madrid se convirtió en el símbolo de resistencia contra el fascismo. Las columnas sublevadas del norte tomaron Irún, San Sebastián y Oviedo.
Batallas Clave y Ocupación del Norte
Las Batallas en Torno a Madrid
Ante la imposibilidad de invadir Madrid, Franco decidió aislar la ciudad por el norte y por el sur. Esto se llevó a cabo mediante las batallas del Jarama (febrero) y Guadalajara (marzo). El Gobierno Republicano se trasladó a Valencia, permaneciendo en Madrid una Junta de Defensa.
La Ocupación del Norte
Franco comenzó a invadir la región del Cantábrico. Fue la etapa en la que se produjeron los devastadores bombardeos, como el de Guernica, perpetrado por la Legión Cóndor. Se tomaron Guipúzcoa, Vizcaya y Bilbao. Los republicanos intentaron en julio diferentes maniobras de distracción, pero fracasaron. En agosto, los sublevados tomaron Santander, y en octubre, Asturias.
Ofensiva al Mediterráneo y la Batalla del Ebro
La Ofensiva hacia el Mediterráneo
Los republicanos reformaron el ejército, unificándolo en las Brigadas Mixtas, al mando del general Vicente Rojo. Este ejército llevó a cabo una ofensiva sobre Teruel que, aunque lograron controlar, perdieron poco después. Los sublevados continuaron con su ofensiva por el norte, dirigiéndose ahora a Cataluña para invadir y dividir la zona republicana en dos. En abril consiguieron su objetivo de aislar Cataluña.
La Batalla del Ebro
Los franquistas avanzaban hacia Valencia cuando se vieron frenados por la ofensiva de la República en el Ebro. El objetivo de esta ofensiva era alargar la guerra todo lo posible, esperando el estallido de una Guerra Mundial que ofreciera a la República la ayuda de las democracias europeas. Esta batalla fue la más sangrienta de la guerra. Franco basó su estrategia en el desgaste del ejército republicano, ya que contaba con hombres y material ilimitado, a diferencia de la República. La batalla duró cuatro meses.
Caída de Cataluña y Fin de la Guerra
La Ocupación de Cataluña
Después de la Batalla del Ebro, el ejército franquista tomó Cataluña sin apenas oposición. Alrededor de medio millón de personas se exiliaron fuera del país.
La Rendición de Madrid
La Junta de Defensa de Madrid quedó dividida entre comunistas y socialistas, que querían continuar con la resistencia, y aquellos que querían negociar una rendición. Madrid fue entregada el 28 de marzo.
El Final de la Guerra
Poco después cayó el resto de la península. El 1 de abril se decretó el final de la guerra.