Cronología de la Mezquita de Córdoba: De Al-Ándalus a la Catedral

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Orígenes y Primeras Ampliaciones de la Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba fue mandada construir en el año 786 por el emir Abderramán I (756-788), en el lugar donde estuvo la basílica visigoda de San Vicente. En ese momento, se construyeron once naves perpendiculares a la alquibla, aprovechando materiales anteriores, como fustes y capiteles de época romana. Las naves estaban sostenidas por arquerías dobles, la inferior de herradura y la superior de medio punto, tomando como modelo el acueducto de Mérida, en el que se inspiraron tanto en la alternancia de los arcos (herradura y medio punto) como en la de los materiales (ladrillo y piedra).

Expansiones Bajo Hixem I y Abderramán II

Hixem I (788-796), hijo de Abderramán I, mandó construir un alminar, que no se conserva. En el año 836, Abderramán II (822-852) amplió la mezquita prolongando las naves mediante el derribo de la alquibla, aprovechando aún algunas columnas de época romana.

La Contribución de Mohamed I

Entre el 855 y el 856, Mohamed I (852-886), hijo de Abderramán II, abrió una puerta lateral, la conocida como Puerta de San Esteban.

El Esplendor Califal: Grandes Transformaciones de la Mezquita

La Ampliación de Abderramán III

Abderramán III (912-961) amplió el patio en el año 951, construyendo un nuevo alminar que se halla en el interior de la actual torre campanario.

La Magnificencia de Alhaquén II

Pero fue Alhaquén II (961-976) quien, en el año 962, mandó derribar de nuevo la alquibla, prolongando un poco más las once naves. Este califa acometió esta ampliación de un modo fastuoso, empleando costosos materiales y hábiles artesanos traídos de fuera. Las columnas se hicieron nuevas, también de mármol, con capiteles muy esquemáticos, quedando las hojas de acanto reducidas a tallos con el extremo ligeramente enrollado, en lo que se denomina capitel de pencas. Hacia el mihrab, las arquerías se fueron complicando y, con frecuencia, se convirtieron en un elemento decorativo, además de su función estructural. Aparecieron arcos polilobulados, cruzados y mixtilíneos; el lucernario (Capilla de Villaviciosa) y la macsura estaban cubiertos por cúpulas de nervios cruzados que dejaban el centro libre, mientras que el resto de las naves se cubrían con techumbre de madera. El mihrab, de pequeño tamaño, es de planta octogonal y está cubierto con una cúpula avenerada; su muro externo está ricamente decorado con mosaicos hechos por maestros de Bizancio, que el califa mandó traer para la ocasión.

Durante la ampliación de Alhaquén II, los cordobeses, que pagaban elevados impuestos, se negaron a entrar en la mezquita mientras no se les dieran explicaciones sobre la procedencia del dinero para su construcción. El califa tuvo que convencerlos diciendo que se pagaría con dinero de su propio bolsillo y con las limosnas piadosas.

La Última Expansión Islámica: Almanzor

La última gran ampliación de la mezquita la protagonizó Almanzor (976-1002), gran visir de Hixem II, quien en el año 987 mandó ampliarla por el este con ocho naves más y la parte correspondiente al patio, quedando el mihrab desplazado. Su aspecto no se diferencia mucho del de las naves de Alhaquén II; tan solo se distingue por una menor riqueza en los materiales empleados.

La Mezquita Convertida en Catedral: Transformación Cristiana

La Conquista de Fernando III y Primeras Intervenciones

Cuando Fernando III, rey de Castilla y de León, conquistó la ciudad de Córdoba en el año 1236, ordenó purificar la mezquita, en la que posteriormente se abriría una capilla real. A finales del siglo XIII se construyó una capilla más grande con una sola nave de estilo mudéjar. Al terminar el siglo XV se amplió la Capilla Mayor, de una nave con coro flamígero.

Transformaciones Renacentistas y Barrocas

En el año 1523 se derribaron varias naves de la mezquita para ampliar el espacio cristiano, convirtiéndola en catedral. En 1583, Cesare Malvasia pintó al fresco las imágenes de treinta mártires locales. El alminar construido por Abderramán III se encuentra dentro de la torre campanario, realizada en 1593 por Hernán Ruiz, y que se coronó con un doble cuerpo de campanas en 1656.

Entradas relacionadas: