Cronología de la Tierra: Datación, Fósiles y Estratigrafía

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

1. La Edad de la Tierra

Lyell desarrolló dos ideas que ya habían sido adelantadas por Hutton: el actualismo, que se resumió en la frase "el presente es la clave del futuro", y el uniformitarismo.

Gracias a la radiactividad se pudo averiguar la edad de las rocas, lo que permitió saber que la edad de la Tierra era de miles de millones de años.

2. Geocronología Absoluta y Relativa

La geocronología es el conjunto de técnicas que permiten medir el tiempo geológico.

Geocronología Absoluta

Método radiométrico: La desintegración de la mitad de los átomos radiactivos que hay en una muestra se produce en un periodo fijo de tiempo, llamado periodo de semidesintegración o periodo de vida media.

La datación radiométrica calcula la edad de un material basándose en sus porcentajes de elemento inicial y elemento resultante de una desintegración.

Geocronología Relativa

Trata de ordenar los acontecimientos geológicos, determinando cuál ocurrió antes y cuál después. Se basa en 3 principios: la superposición de los estratos, la superposición de los procesos geológicos y la correlación del contenido fósil.

La estratigrafía estudia los estratos, su origen, su edad, etc., y aplica los principios de la geocronología para correlacionarlos.

3. El Actualismo como Método de Trabajo

Cuvier y la Anatomía Comparada

Permite reconstruir el aspecto y algunos hábitos de los animales extinguidos, estudiando sus restos fósiles.

Actualismo Aplicado a Fósiles: La Tafonomía

La tafonomía analiza los fósiles para averiguar los procesos ocurridos desde que se origina un resto hasta que se transforma en fósil.

4. Los Fósiles

Un fósil es cualquier resto de un ser vivo o de su actividad que queda conservado en las rocas. La fosilización es un proceso de mineralización. Durante la transformación del sedimento en la roca sedimentaria ocurren diversos procesos que forman parte de la fosilización:

  • Precipitación de minerales en espacios que ya existían, como el interior de una concha.
  • Precipitación de minerales en los huecos dejados por la materia orgánica al descomponerse.
  • Relleno de cavidades con sedimentos que luego quedan cementados.
  • Sustitución de unos minerales por otros, al disolverse los primeros.
  • Cambios en la estructura cristalina de los minerales que forman los restos.

5. La Escala del Tiempo Geológico

La subdivisión del tiempo geológico se realiza estudiando las rocas según criterios geoquímicos, biológicos y estratigráficos.

  • Los criterios geoquímicos se basan en el análisis químico de los minerales de las rocas.
  • Los criterios biológicos consisten en el estudio de los fósiles, que permiten correlacionar unidades geológicas y detectar los momentos en que se han producido extinciones masivas de especies.
  • Los criterios estratigráficos radican en el estudio de las rocas estratificadas.

La historia de la Tierra se divide en 4 eones. Cada eón se puede dividir en eras, estas en periodos, los periodos en pisos y estos en zonas.

Bioestratigrafía y Litoestratigrafía

La bioestratigrafía es la parte de la ciencia que trata de establecer subdivisiones del tiempo geológico utilizando para ello los fósiles. La litoestratigrafía tiene como objetivo describir las unidades geológicas, atribuyéndoles un origen lo más concreto posible.

Subdivisiones del Fanerozoico

Abarca los últimos 550 millones de años. Alto contenido de fósiles. Este se divide en 3 eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

Entradas relacionadas: