Cronología de la Tierra: Hitos Geológicos y Evolutivos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Tiempos Geológicos: La Existencia de la Tierra

La Tierra ha existido durante aproximadamente 4650 millones de años (Ma).

División de los Tiempos Geológicos

La unidad más grande en la escala de tiempo geológico es el eón. Se distinguen dos eones principales:

  • Precámbrico: Abarca el 90% de la historia terrestre.
  • Fanerozoico: Dividido en tres eras: Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.

Estos eones se subdividen en periodos. La era Cenozoica, específicamente, se subdivide en los periodos Terciario y Cuaternario, y los periodos, a su vez, en épocas.

El Periodo Hádico: Los Primeros Pasos de la Tierra

El periodo Hádico comprende los primeros 500 millones de años de la historia de la Tierra. Las huellas que quedan de este periodo se limitan a algunos cristales de circón. Los primeros 10 millones de años estuvieron marcados por el choque de planetesimales. Gracias a la Luna, se sabe cuánto duró el bombardeo de planetesimales, ya que se encontraron rocas de hace 3900 millones de años.

Diferenciación en Capas de la Tierra Primitiva

  1. Acrecimiento: El protoplaneta Tierra fue bombardeado por planetesimales, que integraron sus materiales con los de la Tierra, generando calor.
  2. Diferenciación en capas: La Tierra, casi completamente líquida, permitió que los materiales pesados se hundieran hacia el interior, mientras los gases escapaban.
  3. Desgasificación: Tras los impactos, la Tierra se enfrió. Ya contaba con un núcleo metálico, el manto y una atmósfera gaseosa. Se creó una corteza diferente a la actual.
  4. Formación de los océanos: El enfriamiento de la superficie permitió que el vapor de agua emitido durante la desgasificación se condensara e inundara la superficie terrestre, surgiendo solo algunas islas volcánicas.

La Atmósfera Primitiva y su Evolución

La atmósfera primitiva debía contener grandes cantidades de vapor de agua, CO2, un poco de N2 y cantidades menores de otros gases. Para conseguir la composición actual, fue necesario:

  • Incorporar mayor cantidad de oxígeno (gracias a la aparición de organismos fotosintetizadores).
  • Disminuir drásticamente el CO2 (disolviéndose en el agua y por la acción de las cianobacterias).

A partir de integraciones bacterianas se originó un nuevo tipo de célula: la eucariota, según la teoría de la endosimbiosis. La existencia de estas células hizo posible explotar nuevos recursos y dio origen a los organismos pluricelulares. Los animales aparecieron cuando ya había transcurrido el 85% de la historia terrestre.

La Fauna de Ediacara

Se han encontrado fósiles de hace 680 millones de años, que son impresiones de organismos de formas variadas como hojas o discos.

La Explosión Cámbrica y la Diversificación de la Vida

Cien millones de años después de la fauna de Ediacara, apareció una fauna fósil que presentaba los primeros esqueletos mineralizados. La aparición del esqueleto fue un éxito evolutivo; destacan los trilobites por su esqueleto externo. También existieron más de ciento veinticinco especies animales de cuerpo blando, cuyos fósiles se encuentran en los famosos yacimientos de Burgess Shale. En este periodo también aparecieron los vertebrados.

La Colonización Terrestre por Plantas y Animales

Hace 450 millones de años, aparecieron las plantas terrestres, que lograron adaptarse al medio gracias a:

  • El desarrollo de paredes celulares rígidas.
  • La formación de xilema.
  • La formación de semillas.

Gracias a estas adaptaciones, los animales también colonizaron la tierra: invertebrados (como los artrópodos) y vertebrados (los primeros amniotas, como los reptiles).

La Gran Extinción del Pérmico

Esta extinción masiva provocó la desaparición del 80% de las especies marinas y el 70% de las terrestres. Las posibles causas incluyen:

  • Grandes descensos del nivel del mar.
  • Reducción del oxígeno atmosférico.
  • Cambio climático.
  • Actividad volcánica intensa.

En 2006 se encontró un cráter en el hielo de la Antártida, datado hace 250 millones de años, y si las investigaciones se confirman, podría ser la causa principal de esta extinción.

La División de Pangea II y la Formación de Cordilleras

Durante este periodo, se separaron América del Norte y otros continentes como África, India, Sudamérica, Antártida y Australia. Las colisiones y la subducción provocaron la formación de grandes cordilleras como el Himalaya, los Andes y los Pirineos.

Adquisición de Características en los Últimos Vertebrados

En el Mesozoico, los reptiles consiguieron un control de la temperatura, aunque eran ectotermos y necesitaban fuentes de calor externas. Mientras tanto, los mamíferos y las aves eran endotermos. También alimentaban a los embriones por la placenta y a las crías por la leche materna.

El Límite K-T (Cretácico-Terciario): El Impacto que Cambió el Mundo

Walter y Luis Álvarez encontraron en diferentes lugares una capa de iridio, un metal poco frecuente en la Tierra, lo que sugirió que se debía al impacto de un meteorito. Esta capa de iridio marcaba el límite entre el Cretácico y el Terciario (hace 65 millones de años). La energía de este meteorito habría sido equivalente a mil millones de bombas de Hiroshima y habría abierto un cráter de 150 a 200 km de diámetro. Desaparecieron el 50% de las especies, entre ellas los dinosaurios y los amonites. Sobrevivieron algunos pequeños mamíferos al final del Cretácico, lo que generó una explosión de diversidad que evolucionó hasta la actualidad.

Cambios Climáticos: Causas Externas e Internas

Los cambios climáticos pueden tener diversas causas:

  • Causas externas: Cambios en la actividad solar, en la órbita terrestre, impacto de meteoritos.
  • Causas internas: Cambios en el albedo, en la composición atmosférica, presencia de aerosoles, cambios en las corrientes marinas.

Entradas relacionadas: