Cronología de la Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
Época Final del Franquismo (1939-1975)
- 1939: Fin de la Guerra Civil Española.
- 1946: Aislamiento internacional de España.
- 1953: Firma del Concordato con la Santa Sede y acuerdos con Estados Unidos.
- 1955: España ingresa en la ONU.
- 1959: Implementación del Plan de Estabilización para la transformación de la infraestructura económica del país.
- 1955-1960: Desarrollo de una mentalidad democrática incipiente.
- 1956: Revueltas Universitarias en la Complutense de Madrid.
- 1960: Inicio de la "Década Prodigiosa", con apertura económica y social.
- 1962: Fundación del sindicato CCOO (Comisiones Obreras).
- 1963: Reaparece la Revista de Occidente y se fundan los Cuadernos para el Diálogo, expresiones proclives a la democracia y de ideas de izquierda.
- 1966: Promulgación de la nueva Ley de Prensa.
- 1968: Influencia del Mayo del 68 en París.
- 1969:
- Manifestaciones universitarias piden democracia.
- 22 de julio: Juan Carlos es designado sucesor de Franco.
- 8 de agosto: Estalla el caso Matesa.
- 1970: Juicios de Burgos contra militantes de ETA.
- 1973:
- Revisión del Concordato de 1953 y separación de Iglesia y Estado.
- 11 de junio: Carrero Blanco es nombrado Jefe de Gobierno.
- 20 de diciembre: Asesinato de Carrero Blanco; Arias Navarro es nombrado sucesor.
- 1974: Gobierno de Arias Navarro: Apertura desde el franquismo.
- 24 de febrero: Caso Añoveros, obispo que defiende el euskera; Navarro intenta expulsarlo.
- 28 de abril: "Gironazo" – José Antonio Girón de Velasco rechaza el aperturismo de Navarro.
- Mayo: Revolución de los Claveles en Portugal, fin de la dictadura salazarista.
- Junio: Regresa del exilio Ramón J. Sender.
- Junio: Se crea en París la Junta Democrática, antifranquista.
- 1975:
- Junio: Surge la Plataforma de Convergencia Democrática (PCD).
- 20 de noviembre: Fusilamientos de miembros de ETA; Navarro se vuelve cada vez más inmovilista; muere Franco.
- El Rey Juan Carlos I es nombrado Jefe de Estado, iniciando la segunda fase del gobierno de Navarro.
- Tras la muerte de Franco, entran en el gabinete ejecutivo Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo, Alfonso Osorio, Pío Cabanillas y Adolfo Suárez, todos ellos aperturistas.
- Mayor tolerancia informativa y cultural (el "Destape").
Periodo de Adolfo Suárez (UCD) (1976-1981)
- 1976:
- Arias Navarro dimite.
- 2 de julio: Adolfo Suárez es nombrado Presidente e inicia el proyecto de Ley para la Reforma Política.
- 15 de diciembre: Se aprueba la Ley para la Reforma Política.
- 1977:
- Matanza de Atocha por la extrema derecha.
- 9 de abril: Se legaliza el PCE (Partido Comunista de España).
- 15 de junio: Primeras elecciones democráticas desde 1936, triunfo de la UCD (Unión de Centro Democrático).
- Octubre: Se crea el Ministerio de Cultura y se firman los Pactos de la Moncloa para paliar la crisis económica y social iniciada en 1973.
- 1978: Se aprueba la Constitución Española.
- 1979:
- Suárez gana las segundas elecciones generales.
- 3 de abril: El PSOE gana las elecciones municipales.
- Septiembre: El PSOE deja de definirse como partido marxista.
- Inicio de la Movida Madrileña y manifestaciones contraculturales.
- 1980: Se agrava la crisis económica.
- 1981: Suárez dimite, un gesto inesperado.
Etapa de Leopoldo Calvo Sotelo (UCD) (1981-1982)
- Febrero: El Comité de la UCD designa a Leopoldo Calvo Sotelo para sustituir a Suárez.
- 23-F: Durante la investidura de Calvo Sotelo, se produce el intento de Golpe de Estado de Antonio Tejero y Milans del Bosch en Valencia; la rápida actuación del Rey salva la situación.
- 25 de febrero: Calvo Sotelo es nombrado Presidente.
- Abril: Se legaliza el divorcio.
- Julio: Se aprueba la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico).
- Adhesión de España a la OTAN.
Transición y Modernización del Ejército (1982)
- 1982: El ejército entra en fase de democratización y modernización.
- 27 de octubre: "Golpe de los Coroneles", un intento para evitar la llegada de la izquierda al poder.
Etapa de Felipe González (PSOE) (1982 en adelante)
- 1982:
- 28 de octubre: El PSOE gana las elecciones con mayoría absoluta.
- Diciembre: Felipe González jura como Presidente y presenta su gabinete, iniciando una nueva fase democrática.