CTM: GPS, SIG y WMO

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Sistemas globales de navegación por satélite (GNSS)

son conjuntos de satélites artificiales lanzados al espcio con el objetivo de determinar las coordinadas geográficas (latitud y longitud) de un punto cualquiera del planeta, las 24 horas del día y sean cuales sean las condiciones climáticas.

El GPS es una red de 27 satélites que orbitan alrededor de la Tierra a 20200 km de altitud. Cada aparato receptor o navegador capta las señales procedentes de al menos tres de los satélites y, por triangulación, nos permite conocer datos sobre la altitud y la longitud de cualquier punto geográfico donde nos encontremos. También son capaces de determinar la velocidad y la dirección en la que nos movemos.

Otros GNSS, aparte del GPS estadounidense son: el GLONASS ruso o el Galileo europeo.

Los GNSS son útiles para: navegación terrestre y maritima, rescate de personas, seguimineto de animales en estudio; localización de incendios, mareas negras, bosques; coordinación de trabajos de extinción o realización de mapas.

Sistemas telemáticos apoyados en la teledetección

- SIG (Sistemas de Información Geográfica)

es un programa de ordenador que contiene un conjunto de datos espaciales de la misma porción de un territorio, dividido en celdillas o teselas, y organizados de forma geográfica, en capas superpuestas en las que se describen: topografía, hidrografía, litología, vegetación, localidades e infraestructuras.

Los SIG están destinados a almacenar, representar gráficamente, manipular y gestionar una información sobre el territorio que se guarda en formato digital y se actualiza continuamente. Debe estar disponible para ser usada por los interesados, por lo que se trata de un sistema telemático. También sirven para realizar simulaciones si se modifcara algún párametro de algunas de las capaso para facilitar estudios del medio ambiente.

Los más importantes son: Google Earth, GMES, Programa CORINE, SIG de uso del territorio y SIG planificador agrícola.



- Sistemas telemáticos de cooperación internacional

Para abarcar los problemas provocados por el continuo cambio en el tiempo atmosférico, se ha puesto de manifiesto la necesidad de una cooperación internacional. Así nació la WMO (World Meteorological Organization, 1950), que puso en marcha el sistema de Vigilancia Metereológica Mundial en 1968. Este sistema cuenta con equipos de teledetección por satélite; estaciones metereológicas terrestres y marinas, repartidas por todo el planeta; un sistema de telecomunicaciones entre todas ellas y varios centros de recepción, en los que los datos se analizan, se procesan y se retransmiten a los distintos Centros Metereológicos Nacionales.

Los satélites metereológicos realizan un barrido multiespectral que opera en bandas visibles y también en infrarrojo de modo que pueden estudiar el estado de la atmósfera y también los tipos de nubes y la evolución de los huracanes.

Entradas relacionadas: