El Cuaderno de Bento: Estética y Metafísica en la Obra de John Berger

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

John Berger y la Estética Inspirada en Spinoza: El Cuaderno de Bento

El libro El cuaderno de Bento de John Berger (1926-2017), autor del influyente documental Ways of Seeing (1972), presenta una profunda reflexión estética inspirada en la metafísica de Baruch Spinoza. En esta obra, publicada por Alfaguara en 2012 y traducida por Pilar Vázquez, Berger explora la conexión entre el arte, la percepción y la realidad última.

La Sustancia Única y los Modos en Spinoza

Según Spinoza, autor de la Ética, la sustancia es una y todo lo que existe no son sino modificaciones pasajeras de la misma. La mayoría de las personas viven ajenas a esta verdad fundamental, a este logos común, y creen ser libres de las "determinaciones del destino".

Sabiduría, Ideas Verdaderas y Amor Dei

Para Spinoza, la sabiduría surge de la posesión de ideas verdaderas sobre el mundo. A través de este conocimiento, experimentamos la fusión con la sustancia única, el amor Dei. Alcanzamos la auténtica libertad al navegar sin esfuerzo en la corriente del Uno. Cuando esto ocurre, la sustancia divina se ama a sí misma en nosotros.

Intuición y Ciencia en Spinoza, Imágenes y Arte en Berger

En Spinoza, el conocimiento verdadero parece originarse en una forma de intuición, cuyas características no se definen completamente, pero que sugieren una conexión con el ámbito científico. Berger, por su parte, encuentra la posibilidad de la verdad en las imágenes, en el arte. Por ello, imagina un cuaderno de dibujo que supuestamente acompañó a Spinoza durante toda su vida. El dibujo se presenta como otro camino para acompañar a lo visible hasta las profundidades del Uno.

Quienes dibujamos no sólo dibujamos a fin de hacer visible para los demás algo que hemos observado, sino también para acompañar a algo invisible hacia su destino insondable. (p.22)

Compromiso con la Totalidad y la Tragedia de la Historia

Comprometerse con la totalidad, acercarse al abismo de lo insondable, es una decisión trágica, ya que implica enfrentarse a la perpetua sucesión de catástrofes que es la historia de la humanidad. Sin embargo, incluso en medio de la desgracia, es posible un símbolo de esperanza.

El Aguafuerte de Käthe Kollwitz: Un Símbolo de Esperanza

Berger analiza el aguafuerte de Käthe Kollwitz (1867-1945) titulado "Trabajadora con pendiente", donde un pequeño pendiente representa una declaración de esperanza.

Un sentido de pertenencia a lo que ha sido y a lo que ha de venir es lo que diferencia al hombre de los otros animales. No obstante, enfrentarse a la Historia significa enfrentarse a lo trágico. Por eso tantos prefieren mirar hacia otro lado. Para decidir comprometerse con la Historia, aunque la decisión sea una decisión desesperada, hace falta esperanza. Un arete de esperanza. (p. 53)

Entradas relacionadas: